-Anuncio-
martes, febrero 11, 2025

Histórico: Enfrenta Hermosillo cuarta crisis de agua en este siglo; habrá semáforo para informar sobre desabasto

Noticias México

Defensa no descarta espionaje de aviones de EEUU en México

El secretario mexicano de Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, no descartó este martes que exista espionaje aéreo por parte de Estados Unidos a...

Ucrania niega acusaciones de vender armas a cárteles mexicanos

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Ucrania, Guerogui Tiji, respondió a unas afirmaciones vertidas recientemente por el periodista Tucker...

¿Estudias la universidad? Abren registro para beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, así puedes solicitarla

Ciudad de México, 11 de febrero (SinEmbargo).- El programa de becas Jóvenes Escribiendo el Futuro abrió su convocatoria para estudiantes de nivel superior en situación de vulnerabilidad económica. Este apoyo otorga cinco mil...
-Anuncio-

En un hecho histórico, la ciudad de Hermosillo enfrenta en este 2025 su cuarta crisis de agua, marcando la lucha constante que ha sido para la capital de Sonora contar con el abasto del líquido vital para el consumo de los habitantes.

Si bien en la primera mitad de los años noventa la presa Abelardo L. Rodríguez estaba en su máxima capacidad, dando a entender que la ciudad tenía garantizado el suministro para los próximos años, esa es una realidad que hoy, más de 30 años después, ya no existe.


Fue en 1995 cuando se presumió en periódicos que el agua corría “como nunca” en la ciudad, después de que las autoridades abrieran las compuertas de la presa hermosillense, sin saber que al filo del nuevo milenio, en 1999, la sequía volvería a golpear a la capital.

Al cierre del siglo XX, el día a día de los habitantes se enfocó en garantizar el abasto de agua en sus hogares. Y para ello, y hasta la fecha, las autoridades han tenido que comprar pozos, hacer tandeos, analizar la construcción de una desaladora, incrementar las tarifas, además de proyectos como construir un acueducto o plantas tratadoras de aguas residuales y hasta inyectar yoduro de plata en las nubes para fomentar precipitaciones. 


Primera crisis del nuevo siglo XXI

Luego de que en mayo de 1999 se publicara la primera ‘Declaratoria de desastre natural’ por sequía en Hermosillo, se llevaron a cabo, en los siguientes meses de ese año y en los primeros del 2000, acciones como reducción del suministro de agua en las colonias, lo que generó el descontento de la gente.

En agosto de 1999, el exgobernador Armando López Nogales anunció que se estaba analizando la posibilidad de instalar una desaladora de agua, proyecto al que se opondría Francisco Búrquez, que en 2000 tomó posesión como alcalde de Hermosillo.

Debido a que no hubo acuerdos entre López Nogales y Búrquez, es decir, entre el municipio y el estado, tuvo que cancelarse el proyecto, comentó el investigador Nicolás Pineda a Proyecto Puente el año pasado.

Para 2001, el organismo operador de agua en Hermosillo -a cargo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sonora (Coapaes)- pasó a ser del municipio y en 2002 quedó oficialmente cancelada la construcción de la planta.


Segunda crisis en gobierno de María Dolores del Río

La problemática por falta de agua alcanzó al nuevo gobierno municipal de María Dolores del Río en 2003. En ese momento, la alcaldesa decidió rentar a un particular los derechos de agua de un área que era conocida como Las Malvinas, ubicada sobre el Río San Miguel.

Lee también: Hermosillo, de la abundancia de agua a la sequía extrema: ¿Qué medidas se han tomado en los últimos años? (Parte 1)

Aunque el proyecto contrarrestaría el déficit de agua en la ciudad, ejidatarios de poblados cercanos mostraron su descontento con la idea, además de que la ciudadanía, a finales de 2004, imaginaba que en 2005 habría tandeos de 8 horas diarias.

“Llegó la hora cero para el tandeo en esta ciudad capital”, mostraba la portada del periódico Cambio en 28 de marzo de 2005, junto con imágenes de hermosillenses acarrando tinacos en sus carros y llenando tambos con agua.

Esta medida tenía como objetivo ahorrar agua, pues desde 1999 la presa Abelardo L. Rodríguez se había secado y Hermosillo requería fuentes de abastecimiento.

Los tandeos consistían en que por sector de la ciudad habría agua 8 horas diarias, lo cual fue bien aceptado por un sector de la población y causaba descontento entre otros.

En la misma administración municipal se compraron unos pozos ubicados en la región del Río San Miguel, en un área que era conocida como “Las Malvinas”, proyecto que tuvo un costo de 28 millones de pesos.

La construcción de este acueducto no fue del agrado de los ejidatarios de la zona, por lo que hubo manifestaciones de hasta 200 personas y bloqueos de la obra, sin embargo el proyecto siguió adelante y se inauguró en 2005.

En 2005 también se compraron derechos de agua a agricultores de la Costa de Hermosillo. El proyecto conocido como “Los Bagotes” fue polémico porque costó 225 millones de pesos.


Tercera crisis con acueducto El Molinito y llegada del Acueducto Independencia

Pese a lo polémicas que eran estas medidas, ambas relajaron el estrés hídrico de la ciudad algunos años, hasta el 14 de noviembre de 2007 que comenzó la construcción del acueducto El Molinito.

El Molinito comenzó a funcionar en 2008 y vino acompañado de un incremento en las tarifas de agua, decisión que molestó a la ciudadanía durante la gestión del presidente municipal Ernesto Gándara Camou

Para inicios del 2010, Javier Gándara Magaña como alcalde de Hermosillo, hubo dos noticias que impactaron a la comunidad: el regreso de los tandeos y un megaproyecto de 4 mil millones de pesos que tenía como objetivo traer agua de la presa Plutarco Elías Calles a Hermosillo.

Sin embargo, esta nueva obra -que primero se llamó acueducto El Novillo y luego Independencia- sería implementada por el gobierno de Sonora a cargo de Guillermo Padrés.

La idea planteaba construir un acueducto de 145 kilómetros de largo desde la presa conocida como “El Novillo”, entre Soyopa y San Pedro de la Cueva, a la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo, algo que provocó resistencia por parte de la Tribu Yaqui, quienes se opusieron a ser despojados del agua que corría por su territorio.

Fue el 4 de abril de 2013 cuando el Acueducto Independencia comenzó a bombear agua a Hermosillo y, aunque por cuestiones de Ley no pudo proveer el suministro que se planeó originalmente, su operación vino a relajar el estrés hídrico de la capital del estado los años siguientes.

Lee también: Hermosillo, de la abundancia de agua a la sequía extrema: ¿Qué medidas se han tomado en los últimos años? (Parte 2)

Para 2014 el tema de la falta de agua en Sonora, especialmente en Hermosillo, comenzó a ser objeto de análisis a nivel nacional, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Meteorológico Nacional pusieron en marcha acciones como el Monitor de la Sequía, que tiene como objetivo medir el impacto de la falta de precipitaciones en la región.

Como parte de las medidas para afrontar la sequía en la capital comenzó a operar en 2016 la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, misma que tuvo un costo de 800 millones de pesos y que también fue una obra polémica, pues se licitó en 2010, se construyó de 2012 a 2015 y fue en 2016, siendo alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez que inició funciones. 

Sequía se mantenía en la ciudad

Pese a las grandes acciones para garantizar el abasto de agua en la ciudad, la sequía continuó en los siguientes años, por lo que se han implementado otras acciones. Por ejemplo, en 2021, la Federación, con la Comisión Nacional de Zonas Áridas a cargo, comenzó a implementar un proyecto de inyección de yoduro de plata a las nubes para estimular la aparición de lluvias.

Ante la sequía que golpeó a Hermosillo ese mismo año también se vieron acciones ciudadanas que fueron noticia nacional, como la que implementaron el 3 de junio de 2021 en la laguna de La Sauceda, actividad que se llamó “Galotón” en la que se convocó a personas a verter agua en el humedal para evitar que se secara.

Lee también: Hermosillo enfrenta problema de sequía excepcional este inicio de año, peor grado desde 2003: Conagua en datos documentados por Gaceta

El 2022 se consideró atípico para Hermosillo debido a la gran cantidad de precipitaciones que se registraron; por este motivo la Conagua anunció el 22 de marzo de 2023 que durante ese año no habría desabasto en la ciudad.

Sin embargo, el 2023 sorprendió por la ausencia de precipitaciones y el calor, a tal punto que durante ese verano se consideró como el año más seco, rompiendo el récord histórico de todos los datos disponibles de Conagua.

Para el 27 de febrero de 2024, el gobierno de Sonora declaró “situación de emergencia”  por las condiciones de sequía en la entidad, incluyendo la capital del estado.

Cuarta crisis en 2024-2025: Sequía bíblica, Plan Hídrico y semáforo de desabasto de agua

Finalmente, este 2025, autoridades de los tres niveles de gobierno admitieron que la situación de la sequía en Sonora era crítica y que debería atenderse a la brevedad, sin temas políticos y hablándole con la verdad a la ciudadanía.

De acuerdo con el delegado de Conagua en Sonora, Rodolfo Castro Valdez, el 85% de los municipios del estado presentan sequía severa o extrema.

Según declaró el gobernador Alfonso Durazo, la entidad se encuentra atravesando una “sequía bíblica”, pues no se tienen registros de precipitaciones acumuladas tan bajas como en estos dos años recientes, además de que muchas de las presas no cuentan con agua.

Lee también: Advierte Durazo por sequía ‘bíblica’ en Sonora: ‘Tenemos 4 presas sin una gota de agua’

Para atender la problemática, el Gobierno de Sonora anunció los avances del Plan Hídrico Sonora, que aunque se presentó en 2023 se informó este año que se han destinado más de 17 mil 707 millones de pesos para administrar la construcción de infraestructura y así garantizar el abasto de agua no solo para Hermosillo, sino para todos los municipios del estado.

Lee también: Tendrá Sonora inversión de 2 mil 161 mdp para infraestructura para agua en Sonora: Alfonso Durazo sobre avances de Plan Hídrico

En Hermosillo, arrancó la obra del bypass que permitirá trasladar agua del sur al norte de la capital sonorense con una capacidad de 800 listos por segundo. Además, se realizó la construcción de 78 pozos en diversos puntos de Sonora que representa la capacidad con la que cuenta actualmente la capital sonorense que es de 80 pozos.

Entre las acciones más relevantes destacan la perforación de 35 pozos para abastecimiento de agua potable, la rehabilitación de 18 pozos adicionales y el equipamiento de otros 13, la adquisición de ocho pipas para distribución de agua potable y la instalación de equipo de bombeo en el Acueducto Independencia.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Hermosillo, para enfrentar la sequía extrema y cuidar el agua en la ciudad, anunció el programa ‘CUIDA’, un modelo que busca resolver el problema de la falta de líquido vital en la capital de Sonora.

Lee también: Lanza ‘Toño’ Astiazarán programa ‘CUIDA’ para enfrentar sequía histórica y desabasto de agua en Hermosillo

Renta de derechos de agua, perforación de pozos, construcción de una nueva planta de tratamiento en el sur de la ciudad, entrega de tinacos, inversión en infraestructura de tratamiento, son algunas de las acciones del modelo CUIDA, manifestó el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez.

Junto a esta estrategia, el Gobierno Municipal presentó el nuevo ‘semáforo del agua’, con el que se informará a la ciudadanía, con base en opiniones de expertos, sobre el abasto de agua en la capital.

Cabe destacar que este ‘semáforo del agua’ declaró a Hermosillo en alerta amarilla de abasto del líquido vital, por lo que las acciones para enfrentar la falta del agua y la sequía -informó el municipio- se fortalecerán junto con el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal.

Lee también: Declaran a Hermosillo en alerta amarilla por desabasto de agua en nuevo ‘semáforo’; se actualizará cada semana con opiniones de expertos

Asimismo, el alcalde de la capital de Sonora anunció la inversión de 140 millones de pesos para construir una nueva planta tratadora de aguas residuales en el sur de la ciudad, así como tuberías que lleven el agua tratada a la industria.

Con información de Priscila Cárdenas

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Llama UUH a ofrecer medidores sin costo a usuarios de agua en Hermosillo

Es necesario un esfuerzo coordinado entre el Ayuntamiento de Hermosillo, el Gobierno de Sonora, el congreso local y la...

Ucrania niega acusaciones de vender armas a cárteles mexicanos

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Ucrania, Guerogui Tiji, respondió a unas afirmaciones vertidas recientemente por el periodista Tucker...

Localizan ‘puente desconocido’ debajo del suelo en obras del paso desnivel de Colosio en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un puente "no registrado", desconocido para las autoridades, fue encontrado durante el proceso de construcción del paso...

Se registra fuga de gas en Laboratorio Estatal de Salud Pública en Hermosillo; autoridades atienden reporte

Hermosillo, Sonora.- Una fuga de gas se registró en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), en Hermosillo, la...
-Anuncio-