-Anuncio-
martes, julio 1, 2025

Diferentes motivos por las que un perro puede presentar conducta agresiva

Noticias México

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...

Encuentran restos humanos de al menos 500 años en cueva subterránea en Coahuila

Al interior de una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida  de Ocampo, en Coahuila, especialistas del...
-Anuncio-
- Advertisement -

Fuente Misanimales.com
La agresividad canina supone un serio problema de salud pública y bienestar animal, sobre todo en aquellos casos donde el can llega a morder. Las agresiones por parte de perros hacia otros canes (o incluso hacia las personas) son unas de las principales razones por las que estos animales acaban en perreras o protectoras.
Según los datos, las víctimas más propensas a sufrir las mordeduras de perros son los niños pequeños menores a cinco años. Los estudios sugieren que la falta de reconocimientos por parte del infante sobre el lenguaje canino es la principal razón de estos hechos.
Los niños, por ejemplo, cuando ven a un perro mostrando los dientes (señal clara de amenaza en cánidos) lo perciben como una sonrisa y no cesan en su acercamiento.
No obstante, la agresividad canina va más allá de los ataques a personas. Aquí te mostramos la importancia hormonal en este proceso.
¿Más testosterona, más agresividad?
En muchas ocasiones, sobre todo en perros machos, los propietarios por los esterilizan para así disminuir los niveles de testosterona y evitar la agresividad. Sin embargo, las investigaciones con canes castrados muestran que la agresividad no disminuye. El comportamiento más claro que se observa tras la castración en machos es el cese de búsqueda de hembras.
Sabemos que el comportamiento del perro está mediado por varios factores como la genética, la educación que hayan recibido y, por supuesto, las experiencias vividas. A pesar de ello, conocemos muy poco sobre el origen de la agresividad en perros.
Por esta razón, un grupo de científicos de la Universidad de Arizona, junto a otras universidades, llevó a cabo un estudio con estos animales cuya finalidad fue analizar la función y concentración de otras hormonas, que no fueran la testosterona, para descubrir más sobre esta conducta canina.
En el experimento que mencionamos anteriormente y, al que haremos referencia a lo largo de estas líneas, uno de los niveles hormonales que se midió fue el de la oxitocina.
Esta hormona es la encargada del comportamiento afiliativo y afectivo. Por ejemplo, se produce en grandes dosis tras la cópula en animales que suelen quedar emparejados o durante el parto y lactancia, para que la madre y cría creen un vínculo fuerte. Además, otra de las funciones de la oxitocina es la de disminuir el estrés y la ansiedad.
Durante el estudio, se seleccionaron perros con un historial previo de agresiones a personas y otros canes, y otros que nunca habían agredido a nadie. Se recogieron muestras de sangre antes y después de conducir a los perros ante distintas pruebas, como observar a otro perro o persona desconocidos.
Los resultados en los niveles de oxitocina no mostraron diferencias significativas entre unos perros y otros antes y después de las distintas pruebas.
Hasta el momento en el que se realizó el experimento, nunca se había estudiado el papel de la vasopresina en los perros. Sin embargo, sí se habían realizado estudios con otras especies de mamíferos. En ellos, se mostró que la vasopresina tenía un papel importante en la agresividad hacia individuos desconocidos.
Por ejemplo, un estudios realizado con humanos mostró que los hombres a los que se le administró una dosis de vasopresina tenían dificultades para apreciar los gestos amistosos de desconocidos. Los datos nos muestran que parece haber una clara relación entre vasopresina y agresividad.
Para concluir, este estudio nos muestra cómo otras hormonas diferentes a los andrógenos tienen un papel fundamental en la docilidad o agresividad canina. Es más, estudios similares realizados en caballos, muestran que aquellos equinos que realmente tienen un temperamento dócil y tranquilo poseen altos niveles de oxitocina.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...

Ovidio Guzmán se declara culpable en EEUU; Fiscalía de NY cierra caso en su contra; apunta a posible acuerdo

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró este martes los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán...

Preven lluvias en Hermosillo este miércoles ante llegada de tormentas a Sonora

Hermosillo, Sonora.- A partir de este miércoles 2 de julio se podrían presentar las primeras fuertes lluvias en Hermosillo,...

Ventas de autos crecen en EEUU con impulso de Ford y General Motors

Las ventas de los principales fabricantes de automóviles en Estados Unidos aumentaron en el segundo trimestre del año, periodo...

Natanael Cano lanza su nuevo álbum ‘Porque la Demora’ sin corridos tumbados

Hermosillo, Sonora.- Natanael Cano, pionero de los corridos tumbados y una de las figuras más influyentes del regional mexicano...
-Anuncio-