La Cámara de Diputados turnó este martes 30 de septiembre de 2025 a la Comisión de Salud la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que plantea reformas a la Ley General de Salud para prohibir cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros dispositivos análogos.
El proyecto busca garantizar el derecho a la salud establecido en el artículo 4º de la Constitución, mediante condiciones legales que permitan aplicar la reforma constitucional que prohíbe actividades relacionadas con estos aparatos y con estupefacientes.
La iniciativa define como cigarrillos electrónicos o sistemas análogos a cualquier aparato mecánico, electrónico o de otra tecnología que se use para calentar, vaporizar o atomizar sustancias tóxicas, con o sin nicotina, distintas al tabaco y susceptibles de ser inhaladas.
La propuesta establece la prohibición, en todo el país, de adquirir, producir, fabricar, importar, exportar, almacenar, distribuir, vender o publicitar estos dispositivos en cualquier medio de comunicación, ya sea impreso, digital, televisivo o radial.
Además, plantea nuevas disposiciones para las contrataciones consolidadas de medicamentos, equipo médico de alta tecnología y otros insumos, que deberán realizarse bajo la dirección de la Secretaría de Salud. También refuerza las atribuciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de agilizar trámites y fortalecer la regulación sanitaria.
El documento incluye la regulación de hemoderivados para supervisar su producción en México, impulsa la simplificación de comités para la aprobación de protocolos de investigación y promueve la participación de inversionistas nacionales en la cadena de producción de medicamentos y dispositivos médicos.
Asimismo, elimina los porcentajes fijos de distribución del Fondo de Salud para el Bienestar, dejando al Comité Técnico del Fideicomiso la determinación colegiada sobre el destino de los recursos.
La iniciativa incorpora capítulos para fomentar la telesalud, la telemedicina, la salud móvil y el uso de registros médicos electrónicos, así como un Plan Maestro Nacional de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico de Alta Tecnología. También fortalece las facultades de la Secretaría de Salud en materia de análisis de datos, gestión de información y atención de quejas médicas a través de la Conamed.
Finalmente, el proyecto contempla un programa conjunto con dependencias federales para la revisión sistemática de plaguicidas y plaguicidas altamente peligrosos, con el objetivo de transitar hacia alternativas menos dañinas para la salud y el medio ambiente, tomando en cuenta su impacto en la producción y costos de los alimentos.