-Anuncio-
martes, mayo 13, 2025

Jóvenes de entre 15 a 19 años, los que más desaparecen en Jalisco, advierte Universidad de Guadalajara

Noticias México

Noroña compara elección del Poder Judicial con ‘hacer el amor’: “Nadie nos enseñó y lo hicimos”, dice

Las elecciones del Poder Judicial en México están cerca de suceder y las dudas sobre los detalles de la...

Jóvenes de entre 15 a 19 años, los que más desaparecen en Jalisco, advierte Universidad de Guadalajara

El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó sobre...

México abre 70 mil 500 vacantes de empleo para migrantes repatriados desde EEUU

El sector privado y el Gobierno de México han alcanzado un nuevo hito en la generación de empleo para...
-Anuncio-
- Advertisement -

El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó sobre un aumento en la desaparición de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años en Jalisco.

Esto, relacionado presuntamente con prácticas de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.

“El pasado sábado 10 de mayo se publicó la actualización al mes de abril del Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco (REPD). Los datos indican un alarmante incremento de jóvenes desaparecidos con edades entre 15 y 19 años que no están siendo localizados”, señaló el Comité en un comunicado.

Entre enero y abril de 2025 se reportaron mil 123 desapariciones, de las cuales 616 personas permanecen sin localizar, señala la investigación realizada a partir de cifras oficiales.

Aunque estas cifras son similares a las del mismo periodo del año anterior, el Comité advirtió un cambio en la composición por edad de las víctimas.

En 2024, las personas de entre 25 y 29 años encabezaban los reportes con 117 casos, pero en 2025 “el primer lugar lo ocupan las personas con edad entre 15 y 19 años con 122 reportes”, lo que representa un incremento de 48 casos respecto al año anterior.

“El promedio por mes de personas desaparecidas que aún no se localizan con edades entre 15 y 19 años es de 9.8 para 2023, de 11.8 en 2024 y alcanzó las 25.3 en lo que va del 2025″, indicó el documento.

El Comité también informó que en algunos meses recientes se han reportado más desapariciones de las que las autoridades han podido confirmar como resueltas.

“De marzo no se localiza aún a 27 que desaparecieron ese mes, pero se reportaron a 38, mientras que de abril no se hallan todavía a 26 y se reportaron otra vez a 38″.

Respecto al perfil de las víctimas, el grupo universitario apuntó que “de las 122 personas de 15 a 19 años reportadas como desaparecidas en lo que va del año y que no se han localizado, solo se emitieron alrededor de 61 cédulas”.

Esto último fue atribuido a la “tendencia a la opacidad de las denuncias que practican la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas del estado de Jalisco  como la Comisión de Búsqueda”.

En total, 97 de las personas desaparecidas son hombres y 25 son mujeres.

Los municipios con más casos son Zapopan y Guadalajara, con 21 reportes cada uno, seguidos por Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque, con 13.

Sobre las causas, el Comité indicó que “es muy probable que la diferencia que estamos observando se deba al impacto del reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado”.

Aunque éste existe desde hace varios años, “es indudable que se intensificó a partir del verano del año pasado”.

Ante este panorama, el Comité pidió que “el Gobierno de Jalisco elabore y haga público de manera inmediata el análisis de contexto que permita explicar por qué se han incrementado las denuncias por desaparición en este grupo de edad”.

También exigieron “que se emita una alerta específica por desaparición de jóvenes vinculada a prácticas de reclutamiento forzado” y que se formule “a la brevedad un plan de acción estatal específico contra el reclutamiento forzado”.

Finalmente, propusieron que “se legisle como un delito tipificado independiente el reclutamiento forzado, incluso valorándose la conveniencia de formular una ley específica”.

Lee también: México abre 70 mil 500 vacantes de empleo para migrantes repatriados desde EEUU

El comunicado fue firmado por integrantes del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas, entre ellos la Dra. Dolores del Carmen Chinas Salazar, Dra. Denisse Ayala Hernández y el Dr. Jorge Ramírez Plascencia, entre otros.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Artistas sonorenses presentan ‘Mosaico’ para generar diálogos entre profesionales y estudiantes en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- De junio a noviembre, el colectivo de artistas sonorenses “Futuret”, realizará en Hermosillo el seminario multidisciplinario denominado...

Jóvenes de entre 15 a 19 años, los que más desaparecen en Jalisco, advierte Universidad de Guadalajara

El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó sobre...

México abre 70 mil 500 vacantes de empleo para migrantes repatriados desde EEUU

El sector privado y el Gobierno de México han alcanzado un nuevo hito en la generación de empleo para...

Firma Claudia Sheinbaum renovación del Pacic para mantener precios de canasta básica sin inflación en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este lunes la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía...

Impulsa gobierno municipal campaña “Cajeme más limpio Llantatón 2025” para prevenir Dengue, Zika y Chikungunya

Cajeme, Sonora.- Con el objetivo de reducir los riesgos de propagación de enfermedades como Dengue, Zika y Chikungunya, el...
-Anuncio-