-Anuncio-
domingo, octubre 26, 2025

Identifican en Universidad de Rutgers proteína que pudo originar la vida en la Tierra

Noticias México

Por robar a bebé recién nacida detienen a dos mujeres en Durango

La Fiscalía General del Estado de Durango informó la detención de dos mujeres implicadas en el robo de una...

Cateo en Tijuana revela restos óseos y casquillos, Fiscalía investiga posible crimen violento

El hallazgo de restos óseos con signos de exposición al fuego fue el resultado más relevante de un cateo...

Claudia Sheinbaum inaugura nuevo plantel de la Universidad Rosario Castellanos en Edomex

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró un nuevo plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en Chalco, Estado...
-Anuncio-
- Advertisement -

En la Universidad de Rutgers se identificó parte de una proteína que puede proporcionar pistas a los científicos para detectar planetas a punto de producir vida.

Según Vikas Nanda, investigador del Centro de Biotecnología y Medicina Avanzadas (CABM) de Rutgers, la investigación, publicada en Science Advances, tiene importantes implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre, ya que proporciona a los investigadores una nueva pista que buscar.

Basándose en estudios de laboratorio, los científicos de Rutgers afirman que uno de los candidatos químicos más probables para iniciar la vida fue un péptido simple con dos átomos de níquel al que llaman “Nickelback”, no porque tenga nada que ver con la banda de rock canadiense, sino porque los átomos de nitrógeno de su columna vertebral enlazan dos átomos de níquel críticos.

Un péptido es un constituyente de una proteína formado por unos pocos elementos básicos conocidos como aminoácidos.

“Los científicos creen que hace entre 3 mil 500 y 3 mil 800 millones de años se produjo un punto de inflexión que inició el cambio de la química prebiótica -las moléculas anteriores a la vida a los sistemas vivos y biológicos”, explica Nanda en un comunicado.

“Creemos que el cambio lo desencadenaron unas pequeñas proteínas precursoras que realizaban pasos clave en una antigua reacción metabólica. Y creemos haber encontrado uno de estos ‘péptidos pioneros'”.

Los científicos que llevan a cabo el estudio forman parte de un equipo dirigido por Rutgers denominado Evolución de las Nanomáquinas en Geoesferas y Ancestros Microbianos (ENIGMA), que forma parte del programa de Astrobiologia de la NASA. Los investigadores tratan de entender cómo evolucionaron las proteínas hasta convertirse en el catalizador predominante de la vida en la Tierra.

Al rastrear el universo con telescopios y sondas en busca de señales de vida pasada, presente o emergente, los científicos de la NASA buscan “biofirmas específicas conocidas por ser precursoras de vida”. Péptidos como el níquelback podrían convertirse en la última bioseñal empleada por la NASA para detectar planetas a punto de producir vida, según Nanda.

Una sustancia química instigadora original, razonaron los investigadores, tendría que ser lo bastante simple como para poder ensamblarse espontáneamente en una sopa prebiótica. Pero tendría que ser lo bastante activa químicamente como para poseer el potencial de tomar energía del entorno para impulsar un proceso bioquímico.

Para ello, los investigadores adoptaron un enfoque “reduccionista”. Empezaron por examinar las proteínas contemporáneas existentes que se sabe están asociadas a procesos metabólicos. Sabiendo que las proteínas eran demasiado complejas para haber surgido antes, las redujeron a su estructura básica.

Tras varias secuencias de experimentos, los investigadores llegaron a la conclusión de que el mejor candidato era Nickelback. El péptido está formado por 13 aminoácidos y une dos iones de níquel.

El niquel, razonaron, era un metal abundante en los primeros océanos. Al unirse al péptido, los átomos de níquel se convierten en potentes catalizadores que atraen protones y electrones adicionales y producen hidrógeno gaseoso. El hidrógeno, razonaron los investigadores, también era más abundante en la Tierra primitiva y habría sido una fuente critica de energía para alimentar el metabolismo.

“Esto es importante porque, aunque hay muchas teorías sobre los orígenes de la vida, hay muy pocas pruebas reales de laboratorio de estas ideas”, dijo Nanda. “Este trabajo demuestra que, no sólo son posibles las enzimas metabólicas proteicas simples, sino que son muy estables y muy activas, lo que las convierte en un punto de partida plausible para la vida”.

(Información de Europa Press)

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Sufre mujer de 56 años quemaduras por flamazo provocado al encender plancha de gas en su cocina en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Una mujer de 56 años resultó con quemaduras de primer grado en el rostro y brazos luego...

‘Melissa’ se fortalece a categoría 2 y amenaza con lluvias e inundaciones en estas regiones

El huracán “Melissa” aumentó este sábado a categoría 2 en el Caribe, donde se espera que provoque inundaciones repentinas...

Trump ‘no se la perdona’ a Canadá: sube 10% los aranceles por anuncio de Ontario en contra de las tarifas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado un incremento del 10% en los aranceles a Canadá,...

Claudia Sheinbaum inaugura nuevo plantel de la Universidad Rosario Castellanos en Edomex

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró un nuevo plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en Chalco, Estado...

¿Dogos quinceañeros? Con todo y vestido llega joven a comer hotdogs antes de su fiesta de XV años en Navojoa

Un video que circula en redes sociales muestra el momento en que una quinceañera llegó a cenar antes de...
-Anuncio-