-Anuncio-
domingo, octubre 12, 2025

Calentamiento global tiene mayor impacto en México que en el resto del mundo, afirma UNAM

Noticias México

Ataque armado durante fiesta deja 4 muertos y 11 heridos en Puebla

En Huejotzingo, Puebla, sujetos armados mataron a al menos cuatro personas durante una fiesta en la junta auxiliar San...

Anuncia Sheinbaum inicio de trabajos de limpieza en zonas afectadas por lluvias en Veracruz

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este domingo el inicio de los trabajos de limpieza en las zonas más afectadas...

Aumenta cifra de muertos a 47 personas y 38 desaparecidos por intensas lluvias en México

El gobierno federal informó que, con corte a las 14:00 horas, tiene registro de 47 personas fallecidas y 38...
-Anuncio-
- Advertisement -

El calentamiento global es un tópico que lleva años en la conversación pública; sin embargo, poco se ha logrado hacer para frenar sus implicaciones. Al contrario, cada vez es más constante escuchar o leer que el impacto sigue dañando al mundo y de no hacer algo con urgente, las consecuencias serán irremediables.

De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, el impacto en México ha sido mayor que en otras partes del planeta, pues actualmente el país se calienta más que el promedio del globo terráqueo.

El constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta.

Estrada Porrúa manifestó lo anterior durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, que se efectuará próximamente.

Precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius; luego de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido.

Durante la conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”, el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático detalló que para el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande.

“O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”.

Visión de progreso

A decir del titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Enrique Provencio Durazo, es necesario asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales asumidos, y otorgarle el respaldo político y presupuesto necesario.

En su conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”, el profesor de las especializaciones del Posgrado en Economía Ambiental y Ecológica de la Facultad de Economía puntualizó:

La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios.

Provencio Durazo agregó: Todo eso pasa por las instituciones, por la política, la necesidad de reconstruir instituciones, en otros potenciarlas y darles medios de ejecución a todas las escalas, esto es parte de lo que planteamos a las autoridades, en particular a la Secretaría de Hacienda, cuando se elaboró el Plan de Desarrollo.

Lee también: Reaparece águila arpía en Chiapas, especie considerada extinta en México

Ante investigadoras, investigadores y estudiantes, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), aseveró que las amenazas sociales climáticas requieren ser vinculadas a derechos sociales y su reducción está en atender las estructuras de oportunidades y no solo evaluar los activos dañados.

Con información de Gaceta UNAM

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aumenta cifra de muertos a 47 personas y 38 desaparecidos por intensas lluvias en México

El gobierno federal informó que, con corte a las 14:00 horas, tiene registro de 47 personas fallecidas y 38...

Despliega Durazo más de 6 mil 280 elementos para atender emergencia por ‘Raymond’ en Sonora

Ante la alerta por el paso de la depresión tropical “Raymond”, el gobernador Alfonso Durazo Montaño informó que se...

Confirma Gobierno de México 44 muertos por intensas lluvias en cuatro estados, continúan servicios de atención y recuperación

El Gobierno de México, en coordinación con autoridades estatales y municipales, mantiene presencia permanente en las zonas afectadas por...

Vuelca tráiler con manzanas en carretera Hermosillo-Guaymas, en salida sur de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Un tráiler que transportaba manzanas se volcó y posteriormente se incendió, durante la tarde del domingo 12...

Desmantelan punto de huachicoleo de agua potable en CDMX

Autoridades municipales desmantelaron un punto de huachicoleo de agua potable en la colonia Media Luna, donde particulares habían extendido...
-Anuncio-