-Anuncio-
jueves, julio 17, 2025

Mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de morir durante el parto por racismo: ONU

Noticias México

Asesinan a balazos a comandante de la policía de Culiacán

La noche del 16 de julio, el comandante de la Policía Municipal de Culiacán, Ricardo Eleno "N", conocido como...

Asesinan a Gabriel Hernández, miembro de colectivo para búsqueda de desaparecidos, en Tamaulipas; denuncian fue secuestrado y vivía amenazado

Hermosillo, Sonora.- El Colectivo 10 de Marzo A.C., integrado por familiares de personas desaparecidas, informó a través de sus...

Exige Sheinbaum a EEUU no usar a México ‘como piñata’ por cierre de frontera a ganado y arancel a tomate

Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum exigió este jueves a Estados Unidos que no utilice a México como...
-Anuncio-
- Advertisement -

Las mujeres y niñas afrodescendientes de América tienen más probabilidades de morir durante el parto, alertó el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la agencia de la ONU especializada en salud sexual y reproductiva.

En un nuevo estudio, el UNFPA refuta categóricamente el argumento de que estas muertes se deban a la incapacidad de ese colectivo de buscar tratamiento oportuno, a hacer malas elecciones de estilo de vida o a tener predisposiciones hereditarias. 

En cambio, da cuenta de un patrón sistémico e histórico de abuso racista en el sector de la salud en todos los continentes.

Desde la educación médica hasta la formulación de políticas y la prestación de servicios de salud, las mujeres y niñas afrodescendientes son sistemáticamente desatendidas y maltratadas, afirma el UNFPA, y detalla que el maltrato que enfrentan cuando reciben atención médica puede incluir abuso verbal y físico, negación de atención de calidad y rechazo del alivio del dolor. 

“Como consecuencia, enfrentan mayores complicaciones durante el embarazo y demoras en las intervenciones, que con demasiada frecuencia resultan en la muerte”, agrega el informe.

Entre los hallazgos clave, el UNFPA destacó que los afrodescendientes en general experimentan niveles desproporcionados de agravio en los entornos de salud, algunos de los cuales se basan en creencias no científicas y racistas que datan de la esclavitud y que todavía están presentes en los planes médicos.

Citó también la negligencia estructural reflejada en la recopilación de datos, precisando que sólo once de los 35 países de América tienen las cifras de salud materna desglosadas por raza, en tanto que apenas seis registran las muertes maternas clasificadas por raza.

Además, únicamente un tercio de los 32 planes nacionales de salud encuestados por la agencia identificaron a los afrodescendientes como una población que experimenta barreras en el sector de la salud.

El estudio señala que de los países con datos disponibles Estados Unidos es el que presenta la diferencia más grande en las tasas de mortalidad materna: las mujeres negras tienen el triple de probabilidades de morir que las blancas durante el parto o en las seis semanas posteriores al alumbramiento.

En Surinam esa tasa de probabilidad es 2,5 veces mayor, en tanto que en Brasil y Colombia es 1,6 veces mayor. Se estima que hay 209 millones de personas de ascendencia africana en América.

La directora ejecutiva del PNUMA afirmó que el flagelo del racismo sigue asolando a las mujeres y niñas negras en el continente americano, donde muchas de ellas son descendientes de las víctimas de la esclavitud.

“Con demasiada frecuencia, las mujeres y niñas afrodescendientes son abusadas y maltratadas, sus necesidades no se toman en serio y sus familias se ven destrozadas por la muerte prevenible de un ser querido durante el parto. 

La justicia y la igualdad sólo serán posibles cuando nuestros sistemas de salud brinden atención respetuosa y compasiva a estas mujeres”, dijo Natalia Kanem.

El informe subraya que los ingresos y la educación más altos no ofrecen más protección y especifica que las muertes maternas entre las graduadas universitarias afroamericanas en Estados Unidos son 1,6 veces más altas que entre las mujeres blancas con un máximo de educación secundaria.

Ante esta realidad el UNFPA insta a los gobiernos, las organizaciones internacionales, y los sectores educativos y sanitarios a tomar medidas para garantizar el acceso a una atención materna de calidad para las mujeres afrodescendientes y reducir así las altas tasas de mortalidad materna entre ese grupo de población.

Del mismo modo, pide a las autoridades pertinentes que recopilen y analicen los datos de salud desagregados por raza y etnia; insta a las escuelas de medicina a poner fin a la ideología racista en los planes de estudio y de capacitación; y exhorta a los hospitales implementar políticas que pongan fin al abuso físico y verbal contra las mujeres y niñas afrodescendientes. 

Información de la ONU

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

“No tenemos miedo”, responde Sheinbaum a Trump y descarta que México esté “petrificado” ante cárteles

Ciudad de México.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, respondió a las declaraciones de Donald Trump, quien había afirmado que...

Fallece Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo, a los 97 años

Ciudad de México.- Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo, falleció este jueves a los 97 años. El secretario de Economía,...

Arrestan a hombre por acosar a una mujer al sur de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Tomás Ramón 'N', de 62 años, fue arrestado por elementos de la Policía Municipal luego de acosar...

Sheinbaum pide a Trump reconocer crisis de drogas en EEUU tras acusaciones sobre control de cárteles

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, afirmó que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, requiere más información sobre las...
-Anuncio-