-Anuncio-
martes, mayo 13, 2025

Tiempo de reflexiones impopulares

Noticias México

Senado rechaza que Congreso de EEUU imponga un 5% de impuestos a remesas

El Senado de la República mostró su desacuerdo este martes ante un proyecto de ley, propuesto por el congresista...

Rugió ‘El Tigre’: Isaac Paredes le da el triunfo a Houston Astros con ‘walk-off home run’

Isaac Paredes sigue en gran momento en Grandes Ligas, tras darle el triunfo a Houston Astros (21-20) por 2-1...

Asesinan a influencer Valeria Márquez en plena transmisión en vivo en TikTok (VIDEO)

Un nuevo acto de violencia se ha presentado en Jalisco, tras la confirmación del asesinato de la influencer Valeria...
-Anuncio-
- Advertisement -

“No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría” (Jean Cocteau).

Ante la incertidumbre que sirve de escenario tanto económico como político en el estado (y el país, y el continente, y el mundo), muchos optamos por revisar la prensa online, por aquello de los contagios, en busca de la información del día.

Buscamos abrevar en la fuente informativa actualizada al minuto porque camarón que se duerme se lo lleva el coronavirus, así que una revisión rápida forma parte del quehacer cotidiano de muchos habitantes de este deshidratado pueblo que buscan saber si va a llover, si la vacuna funciona, si el número de contagios sube, baja o se mantiene estable, si la colonia donde viven es de las más peligrosas.

Las pesquisas arrojan resultados de difícil procesamiento, habida cuenta la enormidad del pastel informativo, la multiplicidad de las fuentes y la amplitud del abanico editorial: algunos nos informan, otros nos desinforman, aquéllos nos atemorizan, éstos nos despistan y no faltan los que juegan a manipularnos. Aquí se impone la calma, la prudencia y algo de sentido del humor.

Cada día nos enteramos del número de muertos y contagiados por el virus de moda; cada hora puede haber un giro informativo sobre la trayectoria de un fenómeno que, dicen, “llegó para quedarse”: la epidemia avanza sobre la faz de la tierra y hay períodos de remisión seguidos de repuntes en el subibaja de la morbimortalidad.

Un día se abre la actividad comercial y de servicios para a los pocos volver a restringir sus operaciones; se genera empleo precario mientras que se cierran o reducen fuentes de trabajo formales; se aplican medidas de prevención de contagios y, en otro momento, se relajan las prevenciones.

En este subir y bajar semanal o quincenal surgen voces de protesta, de rebeldía ciudadana, de comodidades afectadas y derechos conculcados por exigencias de la coyuntura: “Qué abran las guarderías”, “que se amplíen los horarios”, “que nos dejen trabajar”, “que abran las escuelas con las medidas sanitarias del caso”, entre otras.

Al parecer, la economía y la educación riñen con la salud, disputan su espacio o, cuando menos, cuestionan sus decisiones. ¿Se abren los negocios a horario completo respetando (sic) los “protocolos” de Salud? ¿Los contagios se dan en otra parte y no en los negocios afiliados a la Canaco, Canacope, Canirac o alguna otra benemérita organización empresarial?

¿Dentro de los locales empresariales no hay proximidad e interacción riesgosa de personas que ni se conocen? ¿Los tapetes “sanitizantes”, los chorros de gel al entrar, además del consabido cubrebocas bastan? Mucho “protocolo” y, sin embargo, siguen los contagios.

¿La educación va a ir de acuerdo con el color del semáforo de riesgos? ¿Se aprovecha lo mismo en el modo presencial o con plataformas educativas? ¿Estamos condenando a una generación a ser analfabetas funcionales pero buenos en el uso de gifs y emoticones? ¿No es tiempo de reinventar la forma de educar?

Las preguntas anteriores solamente son para efecto de ilustrar algo de lo mucho que se dice y que nadie puede asegurar que tiene la respuesta correcta.

La búsqueda informativa ocurre en las redes sociales de manera muy intensa, porque vemos Facebook, Twitter, WhatsApp plagados de noticias, comentarios y rumores que lo mismo se centran en los muertos del coronavirus que en el costo de las vacunas, o en las erráticas pistas del origen del virus. ¿Es producto de una mutación natural? ¿Lo modificaron los chinos de la mano de los gringos que financian el laboratorio de Wuhan? ¿Es un experimento fallido ocurrido en busca de una vacuna contra el VIH? ¿Es cosa de otro mundo? ¿Una maldición gitana? ¿Un castigo divino?

Si la vacunación avanza, ¿Por qué lo hace también el número de contagios, en olas inacabables? ¿Se establecerá oficialmente la necesidad de aplicar más de dos dosis de vacuna mientras se desgastan las hipótesis y explicaciones científicas actuales sobre la naturaleza del virus y la forma de prevenir su contagio?

¿El mundo está preparado para un cambio radical en la forma de producción y distribución de alimentos y medicinas? En todo caso, ¿la única salida es el aislamiento y la utilización de plataformas informáticas?

Lo que parece necesario es reconsiderar la relación de la humanidad con la naturaleza bajo el supuesto de que los recursos y su sostenibilidad son limitados, por lo que no deben estar sujetos al capricho de particulares, sean empresas o personas, y que no es el Mercado sino el Estado quien debe proveer y velar por la seguridad y el bienestar general de la sociedad, en el marco de leyes que garanticen el bien común.

Desde luego, en esta discusión lo que suele predominar es el egoísmo, la mala leche del que descalifica a quienes opinan de manera distinta, los estragos de una mala educación centrada en la autocomplacencia y en la idea de que el éxito consiste en servirse de los demás para satisfacer las mezquindades personales, y aquí vale aclarar que no se trata de que no haya ricos sino de que no haya pobres.

Lo anterior es claro: ¿Cómo se puede esperar solidaridad entre personas incapaces de pasar del “yo” al “nosotros”? ¿Cómo se puede esperar generosidad y apoyo entre desiguales si se sostienen y profundizan las diferencias?

¿La epidemia hará posible que reflexionemos sobre lo que es verdaderamente importante: el enriquecimiento de las empresas y los complejos financiero-militares, o la vida humana protegida y desarrollada en armonía con la naturaleza?  Podría… pero no somos así.

José Darío Arredondo López

http://jdarredondo.blogspot.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Mr Beast se ‘mete’ a templos de Chichén Itzá: gobierno anuncia sanciones pero INAH defiende ‘visita’ del influencer

Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, anunció que “habrá sanciones” sobre el...

Nodal se enoja con fan que intentó arrebatarle el sombrero durante concierto en Hermosillo (VIDEOS)

Hermosillo, Sonora.- Christian Nodal ofreció un concierto inolvidable durante el día de las madres en Hermosillo, Sonora, lugar qué,...

Ceci Flores se reúne con Rosario Ibarra: asegura titular de CNDH que abrirá las puertas a víctimas y colectivos buscadores

Tras un altercado en las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la titular del organismo,...

¿Cancelaron visa al gobernador de Tamaulipas? Esto dice Vocería de Seguridad

Carlos Manuel Juárez / Elefante Blanco La información que circula en redes sobre la supuesta cancelación de la visa estadounidense...

Están desaparecidos más de 270 migrantes deportados desde EEUU: ONU

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, expresó este martes sus preocupaciones de derechos...
-Anuncio-