-Anuncio-
lunes, abril 21, 2025

Dependencia emocional de los perros a sus dueños: ¿Por qué ocurre?

Noticias México

¿Te pueden multar por escuchar ‘narcocorridos’ en la calle? Aquí te decimos

Luego de que se diera a conocer que algunos estados de México han comenzado a tomar acciones legales para...

Captan a Britney Spears comprando dulces mexicanos a vendedor ambulante en Baja California Sur

Britney Spears fue captada este fin de semana disfrutando de un paseo nocturno en la plaza pública Antonio Mijares,...

Anuncio de Trump aparece en TV de México: gobierno de EEUU lanza spots de advertencia a migrantes (VIDEO)

Una nueva movida ha hecho el gobierno del presidente Donald Trump, con la integración de una campaña en la...
-Anuncio-
- Advertisement -

Los perros dependientes o demasiado apegados a sus cuidadores, entendiendo aquí el apego como hiperapego, son aquellos que necesitan de la presencia de sus figuras de referencia para estar bien y ser felices. De lo contrario, sufren. Un animal con este tipo de conducta no nace, sino que se hace, y esto es consecuencia de la acumulación de uno o de varios factores: destete temprano, acumulación de estrés de la madre durante el embarazo, no haberle ofrecido herramientas de autogestión a lo largo de su crianza y educación, hiperestimulación en la fase de cachorro.

Causas de la dependencia emocional del perro

Noel Espinosa, adiestrador y educador canino de 3ª generación, y director técnico de Eurekan, define exactamente en qué consiste la dependencia emocional advierte de que no es un término “que esté demostrado” y que, por tanto, su definición será siempre subjetiva. Sin embargo, se aventura a explicar lo que para él es un perro dependiente: “es aquel al que no se le ha permitido adquirir herramientas de autogestión y al que no se le ha dejado tomar decisiones. Eso provoca, entre otros, que el animal esté pendiente de su tutor cuando hay que tomar una decisión ante una situación relativamente novedosa, como podría ser la presencia de perros desconocidos, o encontrarse en nuevos entornos”.

Pero, ¿cuándo hablamos de amistad y puro amor del perro hacia su familia, y cuándo de una dependencia que le hace sufrir? “Amistad es cuando cada uno disfrutamos de la compañía del otro y eso nos ayuda a ser felices. Dependencia es cuando necesitamos de la compañía del otro y, si no estamos juntos, somos infelices”, nos explica Noel Espinosa.

Profundiza un poco más en ello Juan Carlos Castilla Elena, adiestrador, educador canino titulado, y etólogo canino en NobleCan: “En la amistad entre el perro y su cuidador, ambos son independientes. El perro no presenta angustia ni deseos de estar todo el tiempo con su dueño, quiere su espacio y da el suyo al cuidador. Por supuesto, se alegra de ver al dueño, pero le deja tranquilo después de que lo ha saludado, y nunca es agresivo ni celoso cuando otro animal u otra persona interactúa con él. Es dependencia emocional que le hace sufrir cuando el perro no respeta el espacio de su cuidador (si va a otra habitación le sigue y exige entrar en donde esté a cada momento del día).

Además, el perro no quiere quedarse solo en casa, llorando, ladrando, y rompiendo cosas cuando esto ocurre; incluso en ocasiones puede orinar y defecar por la casa, y llegar a ser agresivo con otras personas o animales que se acerquen a la persona que consideran suya. Al regreso de su dueño, el perro siempre saluda de una forma exageradamente efusiva, con saltos, carreras y gimoteos y, a partir de ese momento, reanuda la rutina de buscar continuamente el contacto siguiendo a su dueño por todas partes reclamando su atención”.

Esta dependencia emocional de la que hablan Noel y Juan Carlos, además, puede tener efectos negativos para la salud del perro ya que genera mucho estrés. El adiestrador de Eurekan cuenta que “el desgaste metabólico que supone tener niveles altos de estrés funciona igual que en las personas: esta dependencia hace que el perro llegue antes a anciano, y su calidad de vida en edades avanzadas sea mucho peor”. Añade el etólogo canino de NobleCan que si el cuidador se separa del animal durante un período más largo, como por ejemplo un viaje, podría dejar de comer, sufrir depresión y padecer tristeza, “un compendio de factores que puede afectar a su sistema inmunitario originando una bajada de defensas”.

Aunque pensemos que hay razas emocionalmente más dependientes de sus cuidadores, para algunos expertos no es así. “No hay razas, sino individuos dependientes”, opina Noel Espinosa, que insiste en que “la principal causa de las diferentes conductas de los perros dependen del entorno, es decir, del modo de educarlos (y algún otro aspecto), más que de la genética. También tiene una gran influencia el estado de estrés de la madre en el momento de la gestación, más que la raza a la que pertenezca”. Sí existen razas más propensas a sufrir dependencia emocional para otros entendidos, como es el caso de Juan Carlos Castilla: “aquellas catalogadas como de pastoreo, de caza, perros de trineo, y perros toy, por su naturaleza aún más marcada para convivir en manada”.

Cachorros empujados al hiperapego

Este hiperapego del perro a su cuidador o cuidadores también tiene mucho que ver con una mala gestión de estrés derivada de un destete temprano del cachorro. Los expertos recomiendan que las crías de perro, al igual que las de gato, no sean destetadas antes de las seis semanas de vida. Ese período es vital, tanto a nivel de salud (la leche materna es el alimento más completo que puede recibir un animal), como a nivel emocional (apego y seguridad).

Además, según la experiencia de Noel Espinosa, también influye mucho en el posterior desarrollo del cachorro cómo se le ha criado: “una de las causas más importantes de la mala gestión de estrés es que las personas no somos capaces de pensar en las necesidades del cachorro que, como en el caso de los bebés, pasan básicamente por descansar y explorar un entorno seguro. Cuando tenemos un cachorro de pocas semanas interactuamos demasiado con él provocando una saturación de estímulos y una falta de descanso que mantiene los niveles de estrés demasiado elevados, lo que produce un detrimento en su desarrollo fisiológico”, afirma Noel.

Por tanto, un destete temprano y una mala gestión de estrés hacen que sea más fácil que aparezcan problemas de conducta como dependencia emocional, ansiedad por separación, miedos, destrozos, o problemas en el aprendizaje.
Tomado de Webconsultas.com

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Detienen a 4 personas por disparar a policías estatales al oriente de Hermosillo; les aseguran armas y chalecos balísticos

Hermosillo, Sonora.- Luego de que se diera a conocer que agentes de la Policía Estatal sufrieron una agresión armada...

Anuncio de Trump aparece en TV de México: gobierno de EEUU lanza spots de advertencia a migrantes (VIDEO)

Una nueva movida ha hecho el gobierno del presidente Donald Trump, con la integración de una campaña en la...

Podrás observar una lluvia de meteoros en México en estos días de abril

Este mes de abril se presentará un evento único de lluvia de estrellas fugaces conocidas como Líridas, mismos que...

Captan a pobladores celebrando junto con sicarios del CJNG el ‘Sábado de Gloria’ en Michoacán

Habitantes del poblado de Huajúmbaro, Michoacán fueron captados en un video mientras celebraban junto a presuntos miembros del Cártel...

Hallan sin vida a niño con autismo desaparecido en SLRC, Sonora; fue encontrado en un canal

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de San Luis Río Colorado expresó sus condolencias por el fallecimiento del menor Gabriel Ramsés...
-Anuncio-