-Anuncio-
lunes, febrero 10, 2025

¿Qué hacer con Rocha Moya?

Relacionadas

- Advertisement -

Ante la gente de Sinaloa que se manifiesta gritando ¡Fuera Rocha! y ante el 62% de los sinaloenses que quieren que se vaya, el gobernador Rocha Moya les contesta: “el pueblo pone y el pueblo quita”, “no tengo por qué irme” y “la violencia en la entidad no la provoqué yo”.

La presidenta Claudia Sheinbaum lo defiende y dice que no está entre sus facultades quitar gobernadores. Igual postura mantienen sus correligionarios y las representaciones en las Cámaras, que explicablemente cierran filas en torno a uno de los personajes más impresentables y quemados políticamente de la llamada 4T.

Pero al parecer no les importa; como se sienten dueños de la historia moderna de México, con todo y su idealizado segundo piso —que nadie sabe qué es—, son inmunes a la crítica y señalamientos, y todo se les resbala, porque sienten que todavía pueden manipular los sentimientos de la gente sobre la responsabilidad del pasado en la crisis que vive México, y que en algunos aspectos se ha acentuado.

La realidad a cada rato se impone y les demuestra que la mayoría de los problemas del México actual tienen su origen en la incompetencia y en los excesos del gobierno de López Obrador: La falta de crecimiento de la economía; las obras faraónicas con sobre costos; el déficit fiscal cercano al 6% del PIB; el endeudamiento, que ya rebasó a los gobiernos anteriores; la crisis del sistema de salud; el empobrecimiento de los municipios; entre otros. Estos problemas son responsabilidad de la llamada 4T, pero se niegan a reconocerlo por ese sentimiento de triunfalismo exacerbado que todavía experimentan en cada una de sus manifestaciones políticas y en ello incluyen a Rocha y a los peores representantes de la llamada 4T.

¿Qué van a hacer, entonces, para cargar con un auténtico fardo político que ya no le es útil a su partido y a su estado?

¿Qué sigue en esa historia, que ha alcanzado niveles de escándalo a nivel internacional por la forma no solo como ha gobernado sino como llegó al poder un personaje que, cuando le piden su renuncia, responde con burla que él mismo ayudaría a recoger firmas para impulsar la revocación de su mandato?

No olvidemos que el día de la elección de Rocha, varios comandos armados secuestraron a dirigentes opositores relacionados con las estructuras electorales de los partidos opositores y los soltaron horas después del cierre de las casillas. ¿Quiénes y en beneficio de quién  desarrollaron esos operativos? ¿Por qué nunca se investigaron las denuncias de los opositores a Rocha, que tenían todas las pruebas en las manos?

Son misterios que se han ido aclarando conforme se desenvuelve la trama de la injerencia del gobierno de Estados Unidos para llevarse al “Mayo” Zambada en julio pasado y sus declaraciones a través de sus abogados, que muestran el nivel de involucramiento del gobernador en ese vergonzoso episodio político-delincuencial.

La presidenta Sheinbaum, con su apoyo a favor a un gobernador que daña profundamente la 4T, elude esa gran responsabilidad que han tenido históricamente los presidentes de México: Mediar entre la población exigente y las facultades presidenciales para la conservación del pacto federal, y establecer las reglas mínimas de gobernanza para garantizar la estabilidad política y la paz social, no sólo en la República sino también en las entidades federativas. El interés general por sobre los intereses de grupos.

Si bien no está establecida en la Constitución la facultad del Ejecutivo para remover gobernadores, sí existen estrategias políticas para garantizar la paz social y la estabilidad política de cualquier gobierno que se precie de ser responsable, sin llegar a la exageración de quitar por quitar.

En el gobierno de Luis Echeverría, en 1975 se aplicó en México por última vez la desaparición de Poderes en dos Estados: Hidalgo y Guerrero. La pagaron los gobernadores Otoniel Miranda Andrade, que llevaba pocos meses en el cargo, e Israel Nogueda Otero, que había entrado de emergente por Rubén Figueroa.

Años después, y a iniciativa de Jesús Reyes Heroles, la Constitución se reformó —incluida una ley reglamentaria— para meterle mayor rigor a la disposición constitucional y evitar en el futuro actos autoritarios de ese nivel (desaparición de Poderes) y combatir cualquier abuso por ser aplicada a diestra y siniestra, como sucediera en muchas ocasiones por derrotas políticas en el proceso de sucesión presidencial y por la descomposición política que observaban algunas entidades federativas con gobiernos locales de muy mala calidad.

Esa disposición (la desaparición de Poderes) se prevé en la fracción V del artículo 76 constitucional (facultades exclusivas del Senado), que a la letra dice: ”Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de una entidad federativa ,que es llegado el caso de nombrarle un titular del poder ejecutivo provisional quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales de la entidad federativa. El nombramiento del titular del poder ejecutivo local se hará por el senado a propuesta en terna del Presidente de la República con aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes y en los recesos por la Comisión Permanente, conforme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado no podrá ser electo titular del poder ejecutivo en las elecciones que se verifiquen en virtud de la convocatoria que él expidiere. Esta disposición regirá, siempre que las constituciones de las entidades federativas no prevean el caso”.

El dilema para el gobierno federal es ahora: Quedar bien con su protegido Rocha Moya, que ya no les es útil, o responder a los reclamos legítimos de los sinaloenses, que ya no hallan la puerta por el clima de violencia e incertidumbre que viven al tener un gobernante débil y muy desprestigiado. ¿Revocación de mandato?(art.116) ni pensarlo. Morena haría ganar a Rocha por amplia mayoría.

Por eso entran las dudas, ¿qué tanto le saben en el gobierno federal a Rocha Moya, y que tantos escándalos se desatarían con su salida del poder? Y también, ¿qué tanto sabe Rocha Moya de las andanzas políticas de los morenistas en su estado y en otras regiones de México? No la tiene fácil este gobierno que no admite la crítica y que todo lo achaca a conspiraciones del pasado. Aquí sí que toparon con pared, porque Rocha es de ellos, ellos lo impulsan y lo protegen.

En algún momento —ante la bomba de tiempo—, deberán responder ante la sociedad sinaloense y ante la historia… aunque se vea difícil.

bulmarop@gmail.com

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Chocan dos avionetas en Arizona; reportan un muerto y tres heridos

Este lunes 10 de febrero dos aviones privados chocaron en el aeropuerto de Scottsdale, Arizona, lo que provocó la...

Chocan cuatro vehículos por no respetar señalamientos en Hermosillo

Por Alberto Maytorena. Un choque entre cuatro vehículos ocurrió la mañana del lunes en la colonia San Benito. De acuerdo con...

Piden dar mayor capacitación a choferes de transporte público para evitar accidentes en Hermosillo

Por Alberto Maytorena Hermosillo, Sonora.- Es importante que las empresas de transporte público comiencen a trabajar en la capacitación, control...

HBus en Hermosillo podría arrancar la próxima semana; tendrán transporte gratuito mil 500 estudiantes

Hermosillo, Sonora.- Llegaron a Hermosillo 11 autobuses que formarán parte del programa ‘H Bus’, y se espera que la...
- Advertisement -