-Anuncio-
miércoles, septiembre 24, 2025

Desarrollan embriones sintéticos humanos sin usar ni óvulos ni espermatozoides

Noticias México

Diputados aprueban iniciativa para prohibir venta de bebidas energéticas a menores de edad

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma a la Ley General de...

Roban datos de 20 millones de pensionados del IMSS para venderlos en la ‘dark web’; instituto admite ‘posible filtración’

Expertos en ciberseguridad confirmaron el robo de información de casi 20 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro...

Sheinbaum exhibe a farmacéuticas por desabasto de medicamentos; responden y aclaran que gobierno les debe 14 mil mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum exhibió durante la mañanera del pasado martes 23 de septiembre a más de 30 compañías...
-Anuncio-
- Advertisement -

Algunos científicos han centrado su trabajo en obtener embriones sintéticos, con las mismas utilidades, pero que no se formen de la manera que lo hacen naturalmente.

Ya se ha hecho con modelos animales de laboratorio. Y, en el caso de los humanos, se han realizado algunos intentos. 

No obstante, nunca se había llegado tan lejos como asegura haberlo hecho un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California. 

En su caso, han obtenido embriones sintéticos humanos mediante la programación de células madre.

Además, por primera vez en nuestra especie, han logrado desarrollar células de tres linajes diferentes.

Es decir, especializadas en tres destinos diferentes.

Esto podría tener grandes aplicaciones; aunque, incluso no tratándose de los embriones convencionales, es posible que haya que establecer una nueva normativa que llene el vacío ético que existe al respecto.

Embriones sintéticos o naturales, ¿cómo se obtienen?

Los seres humanos se reproducen mediante reproducción sexual.

Esto quiere decir que el óvulo y el espermatozoide, que son la célula sexual femenina y masculina, se fusionan para dar lugar a un zigoto, en un proceso conocido como fecundación.

Este comienza a dividirse poco a poco, dando un número de células cada vez mayor, que primero aparecen en una sola hoja y luego se van especializando en diferentes líneas celulares.

Además, poco a poco se van estableciendo los ejes que darán lugar a cada una de las partes del cuerpo del nuevo individuo.

Esto es lo que se conoce como desarrollo embrionario y es el proceso natural por el que surgen los embriones.

Las células de los embriones son lo que se conoce como células madre pluripotentes.

Es decir, tienen la capacidad de dividirse en más células madre o de diferenciarse en cualquier tipo celular.

Esto es muy útil en medicina regenerativa, ya que ayuda a obtener cualquier tipo de células para reparar lesiones de las células adultas.

Pero también tiene otras utilidades, como obtener nuevos embriones sin que se produzca una nueva fecundación.

Es así como los responsables de esta nueva investigación obtuvieron sus embriones sintéticos.

Tomaron células de una parte del embrión, llamada tallo embrionario, y las programaron, no para obtener células adultas diferenciadas, sino para dar un paso atrás y generar un nuevo embrión en sus primeras fases de desarrollo.

Así, según ha explicado la investigadora principal, Magdalena Żernicka-Goetz, en la Reunión Anual de la Sociedad para la Investigación con Células Madre, les ha permitido obtener embriones sintéticos que han seguido desarrollándose más allá del límite de 14 días. 

¿Por qué se establece un límite en 14 días?

Obtener embriones en el laboratorio es sencillo. De hecho, se hace a diario en las clínicas de reproducción asistida.

Sin embargo, la legislación de la inmensa mayoría de países no permite que esos embriones se mantengan desarrollándose fuera del útero durante más de 14 días.

Esto se hace por las implicaciones éticas que tendría obtener humanos de una forma tan artificial.

Ahora bien, hay un vacío legal con respecto a lo que ocurre si no es un embrión obtenido naturalmente mediante óvulos y espermatozoides.

Estos científicos han logrado obtener embriones sintéticos que representan etapas posteriores a esos 14 días de desarrollo.

No había un corazón latiendo, ni los inicios de un cerebro, pero sí células que darían lugar a la placenta, el saco vitelino y el propio embrión.

Por lo tanto, estos embriones sintéticos podrían ser muy útiles para analizar cómo afectan ciertos factores ambientales al embrión, sin tener que seguir un embarazo.

Antes de hablar sobre lo que puede suponer el desarrollo de embriones sintéticos debemos tener en cuenta que esta investigación aún no se ha publicado.

Puede que se encuentren fallos en el procedimiento o que no se pueda replicar. Por eso, de momento hay que hablar del tema con cautela.

Ahora bien, si todo sigue en la senda descrita por Żernicka-Goetz, habría que hacerse preguntas sobre el siguiente paso.

¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Sería posible llegar hasta las fases finales del desarrollo embrionario fuera de un vientre materno?

De momento, ha habido investigadores que han llegado más adelante con modelos animales.

Por ejemplo, con ratones se ha conseguido llegar hasta un corazón que late y los inicios de un cerebro en desarrollo.

Aun así,  no parece que, con las tecnologías actuales, sea posible que los embriones sintéticos lleguen a las fases finales de desarrollo.

Según explican en The Guardian, el pasado mes de abril, un equipo de científicos chinos desarrolló embriones sintéticos con células de mono y los implantó en el útero de hembras de mono adultas.

Así, algunas de ellas llegaron a mostrar signos de embarazo, pero solo durante unos días. Después, todas abortaron de una forma muy temprana.

Por lo tanto, no parece que sea técnicamente posible. O quizás sea una cuestión biológica.

Lo que está claro es que, si la investigación sigue adelante, puede que haya que ir cambiando la legislación.

Al fin y al cabo, cuando de embriones humanos se trata, hay que tener muy en cuenta la bioética. 

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Roban datos de 20 millones de pensionados del IMSS para venderlos en la ‘dark web’; instituto admite ‘posible filtración’

Expertos en ciberseguridad confirmaron el robo de información de casi 20 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro...

Entrega Alfonso Durazo apoyo de casi 15 mil pesos a más de 600 jubilados y pensionados en Sonora

Hermosillo, Sonora.- Más de 640 trabajadores jubilados y pensionados del Ayuntamiento de Hermosillo recibieron su segunda entrega de apoyo...

¡Calorón! Hermosillo vuelve a romper récord de temperatura máxima

Hermosillo, Sonora.- Este miércoles Hermosillo registró un nuevo récord en temperatura, al superar los 44.5 grados centígrados por encima...

México y Argentina se medirán en duelo amistoso previo a Copa del Mundo 2026, revela AFA

Las selecciones de Argentina y México sostendrán un partido amistoso de preparación en Estados Unidos antes del inicio de...

Sheinbaum exhibe a farmacéuticas por desabasto de medicamentos; responden y aclaran que gobierno les debe 14 mil mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum exhibió durante la mañanera del pasado martes 23 de septiembre a más de 30 compañías...
-Anuncio-