-Anuncio-
viernes, mayo 9, 2025

Nueva vacuna contra el cáncer convierte en asesinas a las propias células tumorales

Noticias México

Detectan segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en México

Un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas, se convirtió en el segundo caso humano de...

Migrantes se unen a filas de CJNG en Michoacán; les ofrecen falsas propuestas de trabajo advierte gobierno

Cientos de ciudadanos extranjeros se quedaron varados en diferentes estados de México ante la llegada de Donald Trump a...

Cámara de Representantes de EEUU respalda cambiar nombre del Golfo de México

La Cámara de Representantes aprobó este jueves en Washington un proyecto de ley para cambiar oficialmente el nombre "Golfo...
-Anuncio-
- Advertisement -

“Si no puedes contra el enemigo, únete a él”. Esta famosa frase, aplicable tanto a niveles realistas como metafóricos, es la clave del enfoque de la nueva vacuna contra el cáncer presentada por un equipo de científicos de varios centros de investigación estadounidenses. Con ella, utilizan las propias células tumorales vivas para atacar al resto y, a su vez, preparar al sistema inmunitario para lanzarse contra ellas en caso de que vuelvan a aparecer.

Es importante destacar que, por ahora, solo se ha probado en ratones. Sin embargo, los resultados han sido bastante prometedores. No solo por su eficacia. También porque los modelos de roedor empleados portaban células de médula ósea, hígado y timo derivadas de humanos, de modo que se estaría imitando nuestro propio microambiente inmunitario.

También cabe mencionar que no es la primera vacuna contra el cáncer que se desarrolla. Sin embargo, sí que es la primera vez que se emplean células tumorales activas. Generalmente se usan células inactivas, como en las vacunas tradicionales con microorganismos. Así, se estimula al sistema inmunitario para atacarlas. Pero en esta ocasión está la ayuda extra de las células activas y esa puede ser la clave que faltaba para aumentar su eficacia.

Un nuevo tipo de vacuna contra el cáncer

En un comunicado, los autores de esta investigación comparan las células tumorales con las palomas mensajeras. Del mismo modo que estas siempre regresan a su dormidero, por muchos kilómetros que se hayan alejado, las células de glioblastoma, el tumor en el que se ha probado esta vacuna contra el cáncer, pueden recorrer todo el cerebro para unirse al resto del tumor.

Por eso, decidieron tomar células tumorales idénticas a las del tumor, pero modificarlas a través de una de las técnicas de ingeniería genética más usadas en los últimos tiempos: CRISPR-Cas9. Este es una especie de corta pega molecular, que permite cortar el ADN, y cambiar unos genes por otros. Así, lo que hicieron fue modificar el material genético de las células para convertirlas en destructoras de tumores. Además, se diseñaron para que fuesen fáciles de etiquetar, detectar y recordar por el sistema inmunitario.

De este modo, al introducirlas en el cerebro de los ratones, podían viajar hasta el tumor, destruirlo y, mientras tanto, entrenar al sistema inmunitario para que, en caso de recaída, sean sus propias células las que se encarguen del ataque. Pero eso no es todo. También se añadió un interruptor de seguridad que, al activarse, destruye las células tumorales modificadas en caso de que sea necesario. 

Resultados prometedores

Los primeros experimentos en ratones han tenido resultados muy prometedores en lo que a supervivencia e inmunidad se refiere. Además, al incluir células derivadas de humanos, se espera que la extrapolación a nuestra especie sea más sencilla que con otras vacunas contra el cáncer. 

En cuanto al objetivo, se ha usado contra glioblastoma, un tipo de tumor cerebral muy maligno. No obstante, los responsables de la investigación creen que se podría usar contra otros tumores sólidos. Estas son masas anormales de tejido, libre de líquido y quistes, entre las que se incluyen los sarcomas, los carcinomas y los linfomas.

Se trata de tumores muy comunes, por lo que una vacuna contra el cáncer que actúe en el acto y evite recaídas sería un arma perfecta para el arsenal que poco a poco la ciencia va construyendo contra esta terrible enfermedad. Aún queda mucho por caminar, pero cada paso como este es una buena noticia.

Información de Hipertextual

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Cineasta de Sonora triunfa con su propia casa productora ‘Aurora Films’, con películas internacionales y Netflix

Hermosillo, Sonora.- Omar Monge es un cineasta, guionista y escritor sonorense que sobrepasó fronteras e inauguró su propia casa...

Preparatoria BTED impulsa talento deportivo y educación de jóvenes en Hermosillo; invitan a sumarse a nuevo ciclo escolar

Hermosillo, Sonora.- Jóvenes beisbolistas y softbolistas firmados con equipos tanto en Estados Unidos como en México, además de aquellos...

Elección judicial: entre el abstencionismo y la confusión

Estamos a menos de un mes para que se lleve acabo por primera vez la elección de cargos de...

¿Qué es la enfermedad celíaca?: Pareja sonorense comparte su testimonio de vida: El Mundo Cambió

Manuel y Alejandra López son una pareja de sonorenses que día con día se enfrentan con la enfermedad celíaca,...

Juzgar de frente: la asignatura pendiente del Poder Judicial

Durante muchos años, la justicia en México se había administrado desde la distancia; desde escritorios a puerta cerrada. Desde...
-Anuncio-