-Anuncio-
martes, octubre 21, 2025

A 40 años del primer caso de VIH-Sida en México, 6 mil 300 personas se han contagiado del virus en Sonora

Noticias México

México y Japón refuerzan lazos diplomáticos y económicos, afirma SRE

El canciller Juan Ramón de la Fuente recibió este martes al embajador de Japón en México, Kozo Honsei, en...

Por daño moral demandará gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, a presidenta nacional de Morena; Luisa Alcalde le responde

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, anunció que presentará una denuncia por daño moral contra la presidenta...

Derrame de hidrocarburo en río al sur del país, Pemex ya lo está atendiendo

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que refuerza las acciones para contener el derrame de hidrocarburo ocasionado por una fuga en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Priscila Cárdenas

A casi 40 años de que detectaron el primer caso de VIH-Sida en México, al menos 6 mil 300 personas se han contagiado del virus en Sonora, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

El informe histórico detalla que de 1983 a 2022 sumaron 336 mil diagnósticos positivos de VIH en el país y que 2018 fue el año en que detectaron mayor número de casos a nivel nacional.

En Sonora desde 1986 comenzaron a llevar una estadística sobre la evolución de este virus que tiene mayor incidencia en personas del sexo masculino que tienen entre 30 y 34 años de edad.

Las cifras estatales muestran que de 2010 a 2021 se registraron 3 mil 518 nuevos contagios y que a nivel local fue 2014 el año en que contabilizaron más pacientes, pues hubo 408 nuevos diagnósticos positivos.

¿Qué se hace en Sonora para prevenir y atender este virus que todavía no tiene cura o una vacuna? ¿A dónde y con quién acuden las personas que sospechan de un contagio?

Mariel Alejandra Acuña Hernández es actualmente la responsable del programa estatal de VIH-SIDA y señaló que hasta el mes de junio de este año llevaban un promedio de 13 casos al mes, siendo Cajeme el municipio con más alta incidencia.

“Históricamente el grupo de edad más frecuente es de 30 y 34 años de edad, siguiéndolo quienes están entre 25 y 29 años”, comentó la doctora, quien destacó que las pruebas las hacen en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, mejor conocido como “Capasits”.

Sin embargo, por miedo, pena o ignorancia no todas las personas acuden por sí solas, al Capasits, asegura Alberto Hernández Urrea, fundador de la organización Sonora Incluyente, quien desde hace 5 años trabaja para prevenir y apoyar en el tema de VIH en el estado.

“Damos acompañamiento para las pruebas rápidas o cuando tienen desconocimiento, porque muchas veces no saben qué va a suceder si salen positivos y qué atención tienen que recibir y sobre los grupos de apoyo que hay”, explicó Alberto Hernández.

El director de Sonora Incluyente detalló que él acompaña mensualmente a unas 4 personas de diferente manera, por ejemplo a realizarse las pruebas rápidas y el seguimiento de la enfermedad.

“En Capasits se hacen las pruebas rápidas, es ir, presentarte con credencia de elector y el proceso es rápido, en unos diez minutos te dan el resultado”, recalcó Alberto.

¿Qué pasa si la prueba sale positiva?

La doctora Mariel Acuña, responsable del programa estatal de VIH-SIDA en Sonora destacó que si la prueba resulta positiva, las personas pueden llevar su tratamiento gratuitamente en el Capasits en caso de no contar con derechohabiencia.

Explicó que actualmente el 48.8% de las personas que son notificadas se encontraban en el estadio 1 de la enfermedad y que más del 60% en fases más avanzadas del virus.

El activista Alberto Hernández Urrea dijo que es importante destacar que si la persona no cuenta con servicio de salud ahí mismo se realizan los trámites para que lo puedan obtener y que en caso de contar con IMSS, ISSSTE o algún otro servicio ahí los canalizan.

“Si sale detectada positiva se hace un estudio para saber el cuadro clínico de la persona y es necesario recibir retrovirales inmediatamente después de hacer el trámite”, destacó Alberto.

La doctora Mariel Acuña agregó que “es importante destacar que tanto el diagnóstico como el tratamiento es gratuito y que si llevan adecuadamente su tratamiento pueden llegar a tener una carga viral indetectable, lo cual mejora su calidad de vida y también dejar de transmitir el virus”.

Alberto Hernández señaló la importancia de difundir que al momento que el resultado es positivo no es sinónimo de que la vida acaba, sino que empieza un tratamiento como cualquier enfermedad. “Lo único que cambia es que van a tomar una pastilla diaria, lo importante es que se informen”, apuntó.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Cárcel automática’ y cancelar licencia a conductores que se den a la fuga en accidentes y abandonen a víctimas en Sonora, propone diputado David...

Hermosillo, Sonora.- El diputado David Figueroa presentó una iniciativa en el Congreso de Sonora para que los conductores que...

Aprueba Congreso de Sonora reforma para regular participación de ayuntamientos en trámites religiosos

El Congreso del Estado de Sonora aprobó la iniciativa presentada por el diputado Héctor Castelo Montaño para reformar la...

Repuntan casos de acoso y hostigamiento laboral en Gobierno de Sonora; también crecen sanciones por no presentar declaraciones patrimoniales, afirma María Dolores del Río

Hermosillo, Sonora.- En el último año, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno registró un repunte en las denuncias por...

Dan 12 años y 6 meses de cárcel a joven por asalto a chofer de Didi-Uber en Cajeme: robó mil 400 pesos y un...

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) obtuvo un fallo condenatorio contra Joel Antonio “N”, de...

‘Hablamos de inversiones en nuestro país’: Sheinbaum se reúne con director mundial de Mazda Motor en Palacio Nacional

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo este martes una reunión en Palacio Nacional con Masahiro Moro, director ejecutivo...
-Anuncio-