Columna Tercer Planeta
Entre los especialistas de protección civil en Sonora, hay una teoría bastante mencionada en la que se asegura que cada nuevo sexenio inicia con un huracán y una declaratoria de emergencia.
Pero cuáles son los antecedentes de esta curiosa casualidad, pues resulta que luego de realizar una breve investigación, pudimos localizar que todo esto se dio en el inició del sexenio de Armando López Nogales, en 1997.
En ese entonces, el Huracán Nora entró de lleno por el Golfo de Santa Clara y afectó varios municipios, entre ellos San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Pitiquito, Sonoyta e incluso Hermosillo.
Con la llegada de Eduardo Bours al poder en el 2003, se presentó de nueva cuenta un fenómeno meteorológico de este tipo en Sonora, y es que no me lo van a creer, pero pueden pasar años sin que los huracanes nos afecten, gracias a la barrera que significa para nosotros Baja California Sur principalmente.
En ese entonces, con la llegada del obregonense a la gubernatura, nos impactó el Huracán Marty, el cual afectó principalmente el municipio de Empalme, y dejó lluvias en otras áreas del Sur de Sonora.
Ya eran dos veces seguidas las que se presentaba la fuerza de un huracán con la llegada de un nuevo gobernador a Sonora, ya era mucha casualidad, pues no me van a creer, llega Guillermo Padrés al poder en el 2009 y de nueva cuenta el Estado se ve afectado por la furia de un “meteoro”.
Se trató del Huracán Jimena, uno de los más devastadores en la historia de Sonora, el cual impactó con toda su fuerza el municipio de Guaymas, el cual dejó a 75 mil damnificados y el lamentable fallecimiento de tres personas.
Claudia Pavlovich tomó posesión como gobernadora de Sonora en el 2015 y como sus últimos tres antecesores, fue recibida con la furia de un huracán, uno que curiosamente se llamaba igual que el que llegó con Eduardo Bours, el fenómeno llamado Marty.
El Huracán Marty, (el de Claudia Pavlovich), causó afectaciones en Bácum, Cajeme, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Navojoa, Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto, dejando por su paso un total de 35 mil damnificados.
Pero el pasado septiembre del 2021, esta extraña racha de huracanes golpeando con la llegada de un nuevo mandatario terminó con Alfonso Durazo.
Por poco no fue así, pues en octubre de ese año se originó el Huracán Pamela, el cual encendió los focos rojos y provocó la creación del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) ante su inminente llegada a Sonora.
Por azares del destino, el Huracán Pamela solamente llegó a afectar a Sinaloa, se quedó a kilómetros de llegar a Sonora, rompiendo con la costumbre de inicio de los últimos cuatro sexenios, en los que un fenómeno de este tipo afectaba el Estado.
Cosas del destino, señales divinas, llámelo como guste, lo que sí es un hecho, es que todos, tanto autoridades como ciudadanos, debemos estar atentos y seguir a pie de la letra todas las recomendaciones ante la llegada a nuestro estado de un “meteoro”, sobre todo en septiembre u octubre, que es cuando se tiene mayor registro de su arribo.
Por Allan de la Rosa es Licenciado en Ciencias de la Comunicación con más de 20 años de experiencia como reportero, editor, productor y jefe de redacción en los medios de mayor importancia del Noroeste de México.
delarosahmo@gmail.com