-Anuncio-
lunes, septiembre 22, 2025

Muere en CDMX el artista plástico Vicente Rojo

Noticias México

‘Asesinaron nuestra juventud’: Petro lanza fuerte crítica a ‘guerra contra las drogas’ tras muerte de artistas colombianos en México

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó con dureza la política internacional contra las drogas luego de confirmarse el...

Diputada de Morena afirma que científicos desarrollan nave espacial para llevar café de Veracruz a Marte (VIDEO)

La diputada morenista Victoria Gutiérrez Pérez, presidenta de la Comisión para la Atención, Seguimiento y Desarrollo de la Cafeticultura,...

Estudiante apuñala y mata a compañero de escuela en CDMX; intenta escapar, se lanza desde edificio y termina con piernas fracturadas (VIDEOS)

Ciudad de México.– Un alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur asesinó a uno de sus compañeros...
-Anuncio-
- Advertisement -

El artista Vicente Rojo falleció por complicaciones cardiacas la tarde del miércoles en la Ciudad de México, según lo confirmó al diario El País su pareja, la poeta Bárbara Jacobs.

Rojo (Barcelona, 1932) fue uno de los pilares de la gráfica mexicana de la segunda mitad del siglo XX y uno de los creadores más fecundos de una generación de artistas que sometió a diversas disciplinas a un diálogo que dio forma a la plástica mexicana moderna. El artista había cumplido este lunes 89 años.

En un homenaje reciente que le hizo el Gobierno, a través de la secretaría de Hacienda, el pintor abstracto y editor dijo: “Todo lo que he hecho ha sido ayudarme por la vida, ayudarme por mi vida, por mi manera de vivir. Supongo que ya a mi edad la muerte puede andar por ahí, pero no me preocupa”.

Vicente Rojo nació en Barcelona en 1932. Su padre Francisco, miembro del Partido Socialista, inició el viaje en 1939 desde Burdeos rumbo al puerto de Veracruz en el barco Ipanema, un vapor que llevaba en su vientre a otros 994 refugiados españoles.

El hombre era sobrino del general Vicente Rojo, último jefe del Estado Mayor del Ejército Republicano y quien organizó la defensa de Madrid frente a las tropas franquistas.

Así fue bautizado el primogénito de Francisco, quien con 7 años en ese entonces se quedó con su madre en la ciudad condal para reencontrarse con su padre en México una década después.

“Lo conocí con 17 años, pero durante todo ese tiempo mi madre tuvo la habilidad de hacer que estuviera siempre presente en la casa. Mi madre nos hablaba de él, leíamos juntos las cartas censuradas que llegaban o yo le mandaba pequeños dibujos en la correspondencia”, contaba el artista en 2019 en una de sus últimas entrevistas con EL País.

Rojo preparó aquel año una muestra sobre el viaje que inició la historia familiar en este continente. A su llegada, Vicente se reencontró con su padre, una unión que él calificó de “libertad luminosa”.

Su llegada a México

Rojo tenía 17 años cuando llegó a México. Sin tener demasiada idea del país que lo acogía, confesó a Elena Poniatowska que al llegar sintió que éste era su lugar.

Lo había conquistado la luz maravillosa y el suave trato de los mexicanos. Se instaló con su familia en la colonia Narvarte, una céntrica urbanización de clase media de Ciudad de México, que ya en aquellos años vivía un pujante boom económico. A Rojo le llamaba la atención la vida pública de los pintores. “Opinaban de todo: política, historia, educación, deportes”, confesó a la premio Cervantes.

Rojo buscó entre sus conocidos a alguien que le hiciera de maestro. Lo encontró en Miguel Prieto (1907-1956), quien lo introdujo en el diseño gráfico.

Con los años, esta iba a ser una de las huellas definitivas de Rojo en la cultura mexicana gracias al estilo que imprimió en dos periódicos, La Jornada y Unomásuno, a los cuales les añadió un toque personalísimo y un fuerte rechazo a la publicidad.

El fogueo en la gráfica periodística, sin embargo, lo hizo como asistente en el influyente suplemento de México en la cultura, dirigido por Fernando Benítez, uno de los principales intelectuales del país de la época.

La industria editorial también cambió gracias a ERA, un sello que fundó en 1960 con sus amigos, los hermanos Neus, Jordi y Quico Espresate y José Azorín, todos ellos exiliados españoles como él.

Información: El País

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Más de 30 personas han sufrido ataques por abejas en Hermosillo; van más de 200 reportes afirma bomberos

Hermosillo, Sonora.- Al menos 31 personas han resultado lesionadas por ataque de abejas en lo que va del año...

Exesposa de B King, artista colombiano encontrado sin vida en México, denuncia amenazas de muerte en su contra

El hallazgo de los cuerpos sin vida del DJ colombiano B King (Bayron Sánchez Salazar) y de su colega...

Invitan a celebrar 215 años de ruta de Juan Bautista de Anza en fiestas San Miguel de Horcasitas 2025; con baile, muestra gastronómica y...

Hermosillo, Sonora.- Para conmemorar los 215 años de la ruta de Juan Bautista de Anza en San Miguel de...

Las presuntas irregularidades detectadas en HBUS y operación de patrullas con ‘Toño’ Astiazarán en Hermosillo: Análisis con Jesús Ibarra

Hermosillo, Sonora.– El periodista Jesús Ibarra señaló una serie de presuntas irregularidades en la administración municipal de Hermosillo bajo...

Ousmane Dembélé conquista el Balón de Oro 2025

El delantero francés Ousmane Dembélé, figura del Paris Saint-Germain y de la selección de Francia, conquistó este lunes el...
-Anuncio-