-Anuncio-
viernes, julio 18, 2025

La gripe olvidada que mató a más de 1 millón de personas hace medio siglo

Noticias México

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...

Adán Augusto rompe el silencio: ‘Estoy a la orden de cualquier autoridad’, dice por caso de exsecretario de Seguridad ligado al narco

El senador de Morena y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López, reapareció públicamente este viernes luego de que se...

Difunden VIDEO de presuntos implicados en asesinato de colaboradores de Clara Brugada

Ciudad de México.- Un nuevo video difundido por el periodista Carlos Jiménez reveló parte de la huida de tres...
-Anuncio-
- Advertisement -

La humanidad se ha enfrentado a plagas y pandemias de enfermedades desde hace millones de años.

La peste negra, la llamada gripe española o la viruela dejaron a su paso millones de muertos en el mundo en distintas épocas de la historia.

Se recuerda con horror las secuelas de la epidemia de poliomielitis, que se ensañó especialmente con los niños hasta que se encontró una vacuna.

Todas causaron estragos en la población y acabaron impulsando avances médicos y mejoras en los sistemas de salud pública.

Todas causaron también enormes desafíos sociales y económicos en su tiempo.

Sucedió entonces y volverá a suceder ahora con el nuevo coronavirus, que según las cifras oficiales, ya ha matado a más personas en el continente americano que en Europa o en China, donde se originó el brote.

Pero mientras los libros recuerdan algunas de esta epidemias, otras cayeron en el olvido.

Es lo que sucedió con una gripe catastrófica en 1968.

La gripe H3N2 se originó en Hong Kong en julio de 1968 y apareció en Estados Unidos en septiembre.
En septiembre de ese año se extendió por Estados Unidos un agresivo patógeno que acabaría por pasar a la historia como la pandemia de gripe de Hong Kong, por el sitio en el que se localizó el primer caso.

De hecho, el de Hong Kong es uno de los 3 brotes mundiales pandémicos de influenza de la gripe que ocurrieron el siglo pasado: la “española” en 1918, la conocida como gripe asiática de 1957 y ésta que comenzó en 1968.

Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX
La gripe española (1918-1920), la más agresiva y grave de todas, producida por el H1N1, provocó el fallecimiento de entre 40 y 50 millones de personas.

La gripe asiática de 1957-1958, producida por el H2N2, mató 2 millones de habitantes.

La gripe de Hong Kong de 1968-1970, producida por el H3N2, mató a alrededor de 1 millón de personas.

“Tanto la gripe asiática, como con la gripe de Hong Kong se olvidaron enseguida“, le cuenta a BBC Mundo Anton Erkoreka, director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y especialista en historia de las enfermedades.

“Las medidas preventivas que se tomaron no fueron excepcionales ya que se consideró como una gripe más”, añade.

El nuevo coronavirus podría “no irse nunca”: la advertencia de la OMS sobre la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se vuelva endémico
De ahí que lo sucedido y las enseñanzas de anteriores pandemias parezcan haber caído en el olvido, cree.

“Las gripes siempre han tenido una connotación de benignidad de que sólo provocan mortalidad en ancianos con patologías añadidas por lo que, socialmente, se han banalizado“, dice.

La gripe de Hong Kong llegó además a Occidente en un momento en el que el aterrizaje en la luna, la guerra de Vietnam o las protestas en defensa de los derechos civiles acaparaban la atención.

A finales de los 60 y principio de los 70 la atención internacional estaba centrada en eventos como la llegada a la luna o la guerra de Viernam.

En 1968, la hija pequeña de Phillip D. Snashall, profesor emérito de Medicina de la Universidad de Newcastle, contrajo la gripe de Hong Kong. Y nadie supo nunca cómo.

Pero su padre contó al British Medical Journal que solo se enteraron de ello unos pocos médicos y alguna publicación especializada.

“El mercado de valores no se desplomó, la prensa no nos asedió y ningún hombre con aparatos de respiración interrumpió los juegos de mi hija”, declaró.

Sin embargo, para la Navidad del 68, los hospitales de los 50 estados de EE.UU. empezaron a recibir una oleada de pacientes, tal y como sucede ahora con el covid-19.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...

Policías con salario digno, becas y más: Patronato de Hermosillo pone el ejemplo para México

Hermosillo, Sonora.– Lo que comenzó como una queja ciudadana en una reunión empresarial hace más de cinco años, hoy...

Detienen a hombre por disparar al aire en plena calle de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un hombre fue detenido la mañana del viernes 18 de julio por elementos de la Policía Municipal,...

Hospital CIMA ofrece laboratorios clínicos de calidad y descuentos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Hospital CIMA cuenta con laboratorios clínicos de calidad en Hermosillo, entre ellos centros para tomas de muestra...

Bomberos apagan incendio en vivienda al norte de Hermosillo, sin personas heridas

Hermosillo, Sonora.- Una intensa movilización de cuerpos de emergencia se registró este jueves al norte de Hermosillo, luego de...
-Anuncio-