-Anuncio-
domingo, noviembre 23, 2025

Jornaleros urgen garantizar pago de salario durante pandemia

Noticias México

Gastos deducibles SAT 2025: ¿qué puedes incluir en tu declaración anual?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó a las personas físicas la importancia de mantener al día los comprobantes...

“Serán objetivo donde estén”: Embajador de EEUU celebra operativo en España contra el CJNG

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, celebró este sábado el ‘golpe’ contra el Cártel Jalisco Nueva...

Hallan sin vida a adolescente de Yucatán desaparecido tras viajar a Tulum por una oferta laboral

CANCÚN.- La desaparición de Joel Lizandro López Collí, un adolescente de 15 años originario de Tekax, Yucatán, terminó en...
-Anuncio-
- Advertisement -

La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, a través del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, lanzó un llamado al gobierno federal para que garantice la protección de sus derechos laborales y evitar que los empleadores utilicen de pretexto la pandemia de Covid-19 para argumentar justificaciones discriminatorias que afecten el pago de su salario.

En un pronunciamiento público denunciaron que por el contexto del coronavirus, en algunas zonas agrícolas de Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, comienza a haber una sobreoferta de mano de obra, ya que las personas de localidades aledañas ya no tienen trabajo y han buscado en los campos.

“La sobredemanda de mano de obra abonará al detrimento de las condiciones laborales de las personas jornaleras, principalmente migrantes”, advirtieron.

Por ejemplo, señalaron que hay empleadores que deciden cuándo cortar o no el cultivo de chile atendiendo a la oferta y la demanda, aunque están las personas trabajadoras a su “disposición”, no cortan para que el precio del producto no baje por el aumento de la oferta.

A quienes trabajan en el corte del ajo, expusieron que les pagan entre 25 y 40 pesos por arpilla y logran cortar entre 3 y 4 costales.

Mientras que los trabajadores agrícolas locales solo pueden cortar hasta 2 arpillas.

“En una situación extrema está el caso de un grupo de personas migrantes jornaleras e indígenas del estado de Hidalgo, que llegaron para trabajar al municipio de Ciudad del Maíz, en San Luis Potosí, quedándose sin salario y trabajo en un lugar que no conocían, por ello tuvieron que caminar alrededor de 100 kilómetros en la noche, logrando llegar a una oficina que les atendió a través del responsable de Protección Civil del H. Ayuntamiento de Ciudad Fernández, proporcionando albergue, alimentación y atención médica, además del apoyo económico para que regresaran a su comunidad”, denunció la Red.

Frente a la pandemia, el trabajo en el sector agrícola ha sido considerado una “actividad esencial”, por ello pidió a las autoridades gubernamentales que se garantice de manera integral los derechos de quienes laboran en actividades del campo.

Además de proteger los derechos laborales, demandó que se garantice el derecho a la salud y a la seguridad social, a través del acceso gratuito de las personas jornaleras y sus familias a la asistencia médica, a las pruebas de Covid-19, medicamentos, insumos y tratamiento, libres de todo tipo de discriminación.

También solicitó garantías de seguridad alimentaria y el acceso a artículos básicos de higiene de las personas jornaleras que pueden verse afectados por las medidas de aislamiento en caso de haber contraído la enfermedad.

La Red reiteró la importancia de que se cumplan las Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Coahuila y Colima, así como la más reciente Recomendación General 36/2019, que en conjunto son precedentes de las condiciones de vulnerabilidad en que laboran y viven los jornaleros en las zonas agrícolas, lo que genera factores de riesgo de contraer Covid-19.

Cabe recordar que la Red de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas está integrada por el Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. (CAMINOS), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C. (CDHM Tlachinollan), Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C. (CDIL), Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública A.C. (CECIG), Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH), Mixteco Yosonuvico de Sonora Cerro Nublado A.C., Enlace, Comunicación y Capacitación A.C. (ENLACE), Pastoral Social y Migrantes de la Diócesis de Matehuala, Respuesta Alternativa A.C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (RA), Dra. Ma. Antonieta Barrón Pérez, académica de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Celso Ortiz Marín, académico de la Universidad Autónoma Indígena de México, y el Soc. José Eduardo Calvario Parra, académico de El Colegio de Sonora y de la Universidad de Sonora.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

CNTE protesta durante mitin de Sheinbaum en Oaxaca para exigir abrogación de la Ley del ISSSTE 2007

Maestros disidentes de la sección 22 de la CNTE protestaron este sábado durante el arranque del programa “Plan Lázaro...

Bedolla pide a Canadá y EEUU reforzar protección a la migración de la mariposa monarca

La temporada de hibernación 2025-2026 de la mariposa monarca inició con un nuevo esfuerzo de coordinación institucional en la...

Gran Premio de Las Vegas 2025: horario y dónde ver la carrera de F1

La noche del sábado 22 de noviembre de 2025 se llevará a cabo el Gran Premio de Las Vegas...

Ataque armado en Tierra Nueva deja dos muertos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Dos hombres perdieron la vida la tarde del 21 de noviembre en Hermosillo tras ser atacados a...

“Me encanta y la admiro”: Belinda revela deseo de colaborar con Cazzu

Belinda y Cazzu se convirtieron en tendencia la noche del 20 de noviembre tras coincidir por primera vez en...
-Anuncio-