-Anuncio-
jueves, octubre 9, 2025

Hay 38 especies de murciélagos en Sonora, polinizan pithayas y agave para bacanora y no muerden

Noticias México

SICT permitirá circular a transporte federal con permiso provisional mientras entrega placas

A partir del 8 de octubre, las unidades de autotransporte federal en México podrán circular con un permiso provisional...

‘Hemos permitido que el crimen organizado invada México’, afirma diputado de Morena, Hugo Eric Flores

El diputado morenista Hugo Eric Flores ratificó sus declaraciones sobre la infiltración del narcotráfico en la sociedad y la...

Fuga de gas en Polanco moviliza a cuerpos de emergencia en CDMX

Autoridades de la Ciudad de México atendieron una fuga de gas registrada en una pipa en la zona de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- En la cueva “El Tigre”, ubicada entre Carbó y San Miguel de Horcasitas, Omar logró contabilizar un millón y medio de murciélagos. A un kilómetro de distancia, en la cueva “La Mariana”, registró medio millón más.

Aunque es difícil estimar cuántos murciélagos habitan en Sonora, por su constante movimiento y por la diferencia de características entre una cueva y otra, no es errado decir que las poblaciones en grutas se contabilizan en cientos de miles.

Luis Omar Calva Pérez, cofundador del grupo Pionero Espeleológico de Sonora, explorador e investigador de fauna en cuevas, detalló que en la entidad habitan 38 de las 138 especies de murciélagos.

Dos de las especies más importantes para nuestra región son la polinizadora (Leptonycteris yerbabuenae) y los insectívoros o controladores de plagas (ej. Tadarida brasiliensis, Macrotus californicus o Macrotus californicus).

 

“En Sonora nos dan identidad. Nosotros somos desierto y lo típico es ver la floración de pitahayas, sahuaros, etcétera. Estos murciélagos son los encargados de polinizar estas plantas, algunos se comen los frutos y dispersan las semillas.

También en el bacanora. Sin una población estable en el agave, no tendríamos esa bebida típica y estamos hablando sólo de la especie polinizadora”.

Alrededor de los años 70, dijo “Sonora fue un almacén de granos y ahora continuamos produciendo, entonces la especie que controla plagas ahorra muchísimo a toda el área de la agricultura, como en Obregón donde hay grandes campos”.

Imagen: Luis Omar Calva

 

El pasado 20 de abril, en una entrevista para National Geographic, el biólogo mexicano especialista en murciélagos, Rodrigo Medellín, señaló que se han registrado matanzas del animal en lugares como Cuba, Perú e Indonesia.

¿Uno de los motivos principales? Los rumores acerca de la relación directa entre la especie y el origen de la pandemia que ha acabado con la vida de más de 258 mil personas alrededor del mundo.

“Si no lo detenemos ahora con educación, datos duros y evidencia clara, la gente va a tomar en sus manos el matar murciélagos a diestra y siniestra. Y matar murciélagos no va a resolver nada”, aseveró Medellín, quien cuenta por su amplia experiencia en el tema de estos mamíferos, lo catalogan incluso como el “Batman” mexicano.

Durante una entrevista para el canal televisivo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en febrero de 2018, Rodrigo Medellín y la investigadora Xitlali Aguirre hablaron sobre el papel del murciélago en el proceso de polinización de magueyes, entre ellos los que se aprovechan para producir tequila o mezcal.

“Los murciélagos juegan el papel que típicamente les atribuimos a las abejas, que es el de transportar el polen entre flores para que se fecunden y puedan producir semillas.

Hacen esto a una escala masiva. Los magueyes típicamente producen un tallo floral muy grande y a su vez muchísimo néctar, entonces llegan los murciélagos en bandada a alimentarse”.

Lee también:
Pangolines y murciélagos tienen coronavirus, pero ¿son culpables de la pandemia?

 

Recomendaciones

En el tema del cuidado de la especie en Sonora, Omar Calva resaltó que cuando los murciélagos no son capaces de llegar a una cueva, perchan en los hogares, ya que son capaces de adaptarse a una cavidad parecida a su hábitat. Llegan para descansar y marcharse durante la noche.

Una de las indicaciones más importantes cuando se dan estos casos, es no trata de espantar al animal ni moverlo de lugar. Es decir, no modificar en lo absoluto a la especie.

“La recomendación es no manipularlo y no asustarlo. Si llega a tu casa y es de día, está perchando, no está haciendo absolutamente nada más que descansar, no se moverá de donde lo tienen.

Lo que se hace, generalmente, es esperar a que llegue el atardecer, abrir la ventana y esperar a que solo se vaya. Eso sería todo. Al menos que esté herido, se quedaría más tiempo”.

Imagen: Luis Omar Calva

Desde cientos de años atrás, el murciélago ha sido considerado una especie misteriosa, relacionada al ocultismo o cultura vampírica. Esto ha provocado la persecución de la especie o el sentimiento de miedo hacia ella, cuando en realidad es un animal que beneficia la vida del ser humano.

A raíz de la pandemia mundial, de la que actualmente se desconoce y debate el origen pero que inició creyéndose que provenía de un murciélago, es aún mayor el riesgo que enfrenta este mamífero.

Calva Pérez hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar y preservar la especie, que en Sonora es vital para la polinización desértica y en reservas alrededor de la entidad.

“De por sí los murciélagos ya tenían mala fama y hay años y años de divulgación sobre todos los beneficios y servicios que nos ofrecen, para que llegue el COVID-19 otra vez a satanizarlos”, comentó.

Si usted ve un murciélago en su casa, déjelo ahí, no lo mueva, que salga solo en la noche. Aún no se encuentra el origen, donde se originó el virus en Wuhan conviven muchas especies silvestres.

Agregó que “informar sobre estos mitos que están, es la mayor defensa. Si en dado caso llegan a detectar algún ataque a algún murciélago, se debe denunciar a la autoridad correspondiente que es la Profepa o con nosotros mismos”.

En caso de requerir algún tipo de orientación o apoyo, pueden contactar a Omar a través de

https://www.facebook.com/GrupoPioneroEspeleologicoSonora.

El consumo de distintos tipos de fauna ha desembocado en enfermedades que, al mismo tiempo, generan una amenaza para el animal. En este sentido, debe recordarse que la especie por sí misma no es quien desencadena la problemática. El hombre sí.

 

 

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Revelan tráiler de serie precuela de ‘Game of Thrones’ en Comic Con de Nueva York

El universo de Game of Thrones se expande una vez más. HBO presentó este jueves, durante la Comic Con...

Hallan autos de lujo en caja de tráiler y droga escondida en muebles en frontera de Sonora; los querían ingresar de manera ilegal desde...

Hermosillo, Sonora.- Vehículos de gama alta ocultos en un caja de tráiler, además de drogas escondidas en muebles de oficina,...

‘Hemos permitido que el crimen organizado invada México’, afirma diputado de Morena, Hugo Eric Flores

El diputado morenista Hugo Eric Flores ratificó sus declaraciones sobre la infiltración del narcotráfico en la sociedad y la...

Belinda denuncia a Lupillo Rivera por violencia digital y mediática tras declaraciones del cantante sobre ella en su autobiografía

Belinda interpuso una denuncia contra Lupillo Rivera luego de que el cantante hiciera declaraciones públicas sobre un supuesto romance...

Sonora se ubica entre los 10 estados con mayor crecimiento industrial en México

Sonora se posicionó entre las 10 entidades con mayor aumento en su actividad industrial durante junio de 2025, al...
-Anuncio-