-Anuncio-
sábado, noviembre 22, 2025

Zapotecas viven al día; lejos de #UnDíaSinNosotras

Noticias México

Sonora resiente el cierre ganadero con EEUU; exportadores alertan por crisis derivada del gusano barrenador

A un año del brote de gusano barrenador del ganado (GBG) en el sur de México y del cierre...

Gustavo Petro amenaza con retirar misión diplomática en Perú si irrumpe embajada de México

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó este viernes una advertencia directa al Gobierno de Perú: retirará su misión...

Tragedia en Michoacán: 10 muertos y al menos 20 heridos deja volcamiento de autobús de turistas

Una grave tragedia se registró la mañana de este sábado en la carretera Morelia–Pátzcuaro, a la altura de la...
-Anuncio-
- Advertisement -

JUCHITÁN, Oaxaca.- “Un día sin nosotras” el paro de actividades convocado por grupos feministas tendrá una gran respuesta en las ciudades, pero será diferente en las comunidades rurales e indígenas en donde la mayoría de las mujeres viven al día y no pueden darse el lujo de no trabajar un día.

Es el caso de muchas mujeres de Juchitán, desde las que hacen totopos que se levantan desde las 4 de la mañana para iniciar sus labores, hasta las que realizan labores domésticas en casas ajenas. Muy difícilmente las mujeres juchitecas querrán perder un día de su venta en el mercado.

Irma Pineda Santiago, integrante del Foro Permanente para cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que esta iniciativa del colectivo feminista es buena, pero sólo será funcional en contextos urbanos y que afectará a las comunidades rurales.

Consideró que las mujeres más humildes que no pueden dejar de trabajar un día, pues de su trabajo o de su venta diaria subsisten y dan de comer a sus familias, hasta les afectará el paro, pues no tendrán los ingresos a que están acostumbradas en un día normal.

“Las señoras que son trabajadoras del hogar, ¿quién de sus patrones les va a decir no vengas a trabajar y te voy a dar el día?, las que son albañilas, que las hay, las que salen a vender su totopo o su guetabingui (panecillo de maíz) si no salen ese día a vender no generan ingresos, para ellas va ser un día de pérdida económica”.

De la pluralidad de mujeres que existen en el país no todas son profesionistas o burócratas, que este paro sólo les significará un descuento de un día de salario e incluso en algunas instituciones se les dará el día; “pero las mujeres indígenas, las mujeres del campo, las mujeres que dependen de su trabajo diario para comer, es un día de pérdida económica”.

La poeta dijo que la iniciativa es buena, pero “creo que muchas no van a darse el privilegio de sumarse a este paro porque necesitan sostener una familia, alimentar a sus hijos y cubrir un montón de gastos”.

Fuente: NVI Noticias

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Barra Sonorense de Abogados califica de ilegal detención de Héctor Contreras por policías de Nogales

Hermosillo, Sonora.– La Barra Sonorense de Abogados A. C. manifestó su “total respaldo gremial” al abogado Héctor Contreras Pérez...

Clausuran Cinépolis de bulevar Luis Encinas en Hermosillo

Abril Murrieta y Juan Carlos Cartas Hermosillo, Sonora.– Autoridades municipales clausuraron el pasado viernes el complejo Cinépolis ubicado sobre el...

Atacan a balazos al Ejército en Hermosillo: detienen a 3 presuntos responsables

Hermosillo, Sonora.– Tres hombres fueron detenidos la noche de este viernes 21 de noviembre luego de presuntamente atacar a...

Frente frío entra a Hermosillo: pronostican lluvias a partir de esta hora

El ingreso de un frente frío a Hermosillo comenzó a sentirse este sábado 22 de noviembre con un cambio...

Sonora resiente el cierre ganadero con EEUU; exportadores alertan por crisis derivada del gusano barrenador

A un año del brote de gusano barrenador del ganado (GBG) en el sur de México y del cierre...
-Anuncio-