Para algunos sectores de la sociedad la economía mexicana transitó por un mal momento en el 2019. Sin embargo, para otros, un sector importante de trabajadores y de la sociedad fueron beneficiados en términos de generación de empleo y especialmente en lo relativo a salarios aun y cuando la economía mexicana presenta una fase de estancamiento. Veamos los siguientes argumentos.
Al 31 de diciembre de 2019, el salario base de cotización de trabajadores asegurados al IMSS alcanzó un monto de 378.10 pesos. Es importante señalar que el salario base de cotización (SBC) es el promedio de lo que un trabajador gana diariamente. (De acuerdo con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social.) Para calcularlo se deben tomar en cuenta todas las prestaciones que pueda ganar durante ese año, como son las horas extras, las comisiones, aguinaldo entre otras prestaciones.
Este salario representa un incremento anual nominal de 6.7 por ciento, que es el más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos diez años y, por doceavo mes consecutivo, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6 por ciento.
Por otra parte, el año pasado fue un período complicado para un sector importante de empresas por el nivel de estancamiento que presentó la economía nacional, especialmente la industria manufacturera automotriz. En ese año, sin duda, el sector automotriz puso el pie en el freno.
Durante el año pasado, los participantes del mercado automotriz atravesaron por un camino lleno de baches. Esto quiere decir que durante 2019, las ventas al público en el mercado interno se ubicaron en 1.31 millones de unidades, cifra menor en 7.65 por ciento, ya que un año previo se comercializaron más de 1.4 millones de vehículos.
El panorama para los siguientes meses se vislumbra una ligera recuperación de la industria automotriz.
En lo relativo al sector externo la situación fue la similar o peor ya que la menor demanda en Estados Unidos y Canadá provocó una disminución en la producción de algunas firmas como fue el caso de Mazda, Audi y Nissan.
En el siguiente gráfico se puede ver la menor y mayor demanda de las diferentes marca de autos en el período 2018-2019. La caída en la producción tanto interna como externa provocó junto con otros sectores el estancamiento económico a nivel nacional.
Por otra parte, las ventas de los establecimientos en autoservicios, en donde hacemos las compras de los bienes indispensables, tuvieron un mayor dinamismo que otros giros comerciales. De acuerdo con los datos de la ANTAD, a noviembre crecían a tasa anual nominal de 5.7% tiendas comparables y en el caso de Walmart, reportó un crecimiento promedio para todo el año de 4.4%.
El que la economía transite por período de estancamiento puede haber empresas y sectores que presenten crecimiento y en otras presenten decrecimiento en la producción.
Sin embargo, no fue lo mismo para la clase trabajadora afiliada al IMSS ya que la inflación para este año cerró en 2.8%. La diferencia entre el salario nominal y la inflación permite obtener el salario real y en este caso da 6.7-2.8= 3.9% es la ganancia de quienes tienen un salario y están afiliados al IMSS.
Con una inflación de 2.83 por ciento, esto significa un crecimiento real de los salarios fue de 3.9% dato que no se registraba desde la década de los años 70 del siglo pasado.
La llamada masa salarial real, que integra el crecimiento del empleo y el crecimiento del salario real, presentó un incremento de 5.5% , a pesar de que el ritmo de creación de empleo fue el más bajo en una década.
Esto significa que aunque no se está generando empleo al ritmo al que se generó en años anteriores, la capacidad de compra de los ingresos en los hogares ha seguido aumentando. Por otra parte la sociedad en general se ve beneficiada cuando la inflación es baja como la registrada en 2019 ya que mantiene un mayor poder de compra.
Ello explica de alguna manera la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador en sectores importantes de la sociedad mexicana.
Es importante señalar que durante la etapa neoliberal el poder adquisitivo del salario se deterioró a niveles alarmantes, condenando a millones a la pobreza extrema.
En el año 2018 se publicó un estudio sobre los salarios mínimos en América Latina, donde, excluyendo a Cuba y Venezuela, (por obvias razones) nuestro país tiene el nada agradable calificativo de “colero” al ubicarse en el último lugar de la lista, con un salario mínimo de sólo 141 dólares mensuales, mientras que el salario más alto se reporta en Panamá con 744 dólares al mes, es decir, los trabajadores panameños ganan 5.3 veces más que los mexicanos.
Por otra parte, si consideramos que el salario mínimo promedio en los países de América Latina se reporta en 347 dólares al mes, entonces tenemos que este promedio es 2.5 veces superior al salario de los mexicanos.
Sin embargo, el salario mínimo no debe analizarse de manera aislada a su poder adquisitivo, ya que es precisamente este factor el que impacta en el bienestar de los trabajadores, al transformarse en bienes y servicios básicos para el consumo.
El problema de que el salario no alcance ni siquiera a cubrir las necesidades básicas, lleva a frustraciones y a sentimientos de injusticia, y puede fácilmente alimentar los delitos, la violencia e incluso el narcotráfico, dañando el tejido social.
En lo relativo al empleo generó mucha controversia los datos correspondientes al mes de diciembre de 2019. La pérdida de empleo en el mes anterior fue la mayor en una década- el nivel de empleo descendió en 382 mil 210 personas- , según los datos del IMSS.
Es importante señalar que en el mes de diciembre el empleo disminuye independientemente que la economía se encuentre creciendo. El siguiente dato es ilustrativo. En el último trimestre de 2014 el Producto Interno Bruto presentó una tasa de crecimiento de 3.4% y se perdieron 235 mil empleos.
Y era obvio que en el 2019, con una economía estancada, el mes de diciembre presentaría una pérdida de empleo como sucedió. Sin embargo, si realizamos la comparación anual el crecimiento en el empleo, y no mensual, los datos presentan una tasa de crecimiento del 1.7% en la generación de empleo.
La controversia se da ya que algunos sectores cuestionan el diseño de política de empleo del actual gobierno por la pérdida de empleo de un mes estacional, como lo es diciembre y, por otro lado, hay quienes ven el lado positivo del incremento en el empleo a pesar de que la economía estuvo estancada.
Las empresas no despidieron trabajadores en términos netos, a pesar de que en algunos sectores hay una caída en la actividad productiva-Industria automotriz- y en el gran promedio hubo un estancamiento.
Si bien la economía no presentó tasa de crecimiento satisfactoria si hay una mejor distribución del ingreso y esta política, sin duda, mejora el bienestar de sectores importantes de la población.
La principal causa del estancamiento fue la falta de inversión tanto nacional como extranjera por ello es de vital importancia diseñar el Plan Nacional de Infraestructura y los programas sectoriales que generen confianza en el Inversionistas tanto locales como extranjero.
Una mayor inversión no solo genera empleos y una mayor masa salarial sino que además aumenta los ingresos públicos, sin aumentar impuestos. Este año vendrá mejor .. al tiempo
Relacionadas
- Advertisement -
Aviso
La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.
- Advertisement -
Opinión
- Advertisement -