-Anuncio-
lunes, noviembre 24, 2025

Vacuna del VPH es segura y previene el cáncer de cuello uterino, confirma metaanálisis

Noticias México

Detienen a 4 policías por asesinar a balazos a estudiante veterinario en Tabasco

La Fiscalía General del Estado de Tabasco informó la detención de cuatro policías estatales presuntamente implicados en el asesinato...

Diputados proponen cárcel por usar inteligencia artificial en robo de identidad en México

El avance de la inteligencia artificial ha modificado la forma en que se cometen delitos digitales, lo que motivó...

Detienen en Yucatán al empresario Arturo Millet Reyes por orden de aprehensión

Agentes en Yucatán detuvieron al empresario Arturo Millet Reyes en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por una...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un metaanálisis elaborado por la Colaboración Cochrane confirmó que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) previene el cáncer de cuello de útero y las alteraciones precancerosas, especialmente cuando se aplica a jóvenes que aún no han tenido relaciones sexuales ni han estado expuestas al virus.

El estudio, que combina los resultados de múltiples investigaciones, demostró una “evidencia sólida y consistente” de que las vacunas del VPH son efectivas para prevenir el cáncer cervical, además de ser seguras y provocar únicamente efectos secundarios leves y temporales, como dolor en el brazo.

El VPH es una familia de virus comunes. Aunque la mayoría son inofensivos, algunos tipos son de “alto riesgo” y pueden causar cáncer de cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina y garganta, así como verrugas anogenitales.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto más frecuente entre mujeres en todo el mundo y provoca más de 300 mil muertes anuales, principalmente en países de ingresos medios y bajos, donde la vacunación podría evitar la mayoría de los casos.

La primera revisión analizó 60 ensayos clínicos con 157 mil 414 participantes y confirmó que las vacunas son efectivas para prevenir infecciones que pueden derivar en cáncer y otras enfermedades relacionadas con el VPH.

Aunque los cánceres asociados al VPH tardan años en manifestarse y muchos estudios no tuvieron un seguimiento prolongado, las vacunas redujeron las alteraciones precancerosas en el cuello uterino y otros tejidos en personas de 15 a 25 años. Además, disminuyeron la necesidad de tratamientos por enfermedades vinculadas al virus y redujeron “significativamente” el riesgo de verrugas anogenitales.

Los efectos secundarios leves fueron comunes, mientras que los graves fueron “poco frecuentes” y ocurrieron en tasas similares entre los vacunados y los grupos de control.

“Los ensayos clínicos no pueden darnos todavía una visión completa sobre el cáncer de cuello del útero, ya que los cánceres relacionados con el VPH pueden tardar muchos años en desarrollarse”, explicó Hanna Bergman, coautora principal del estudio. “Dicho esto —subrayó—, la evidencia de estos ensayos confirma que las vacunas del VPH son muy efectivas para prevenir las infecciones que producen cáncer, sin signos de problemas graves de seguridad”.

La segunda revisión incorporó 225 estudios con más de 132 millones de personas de diversos países y también concluyó que la vacuna reduce claramente el riesgo de cáncer de cuello uterino y de alteraciones precancerosas.

Las niñas vacunadas antes de los 16 años presentaron un 80% menos de probabilidades de desarrollar cáncer cervical que quienes no fueron vacunadas.

El análisis reveló reducciones “considerables” en lesiones precancerosas (CIN2+ y CIN3+) y en verrugas anogenitales, con mayores beneficios entre quienes recibieron la vacuna antes de los 16 años.

Tampoco se encontró evidencia que respalde afirmaciones sobre un mayor riesgo de eventos adversos graves vinculados a la vacuna, un tema que suele circular en redes sociales, señaló el coautor Nicholas Henschke.

Los autores concluyen que estas revisiones proporcionan la evidencia más completa y actualizada sobre la vacunación contra el VPH, respaldando la recomendación internacional de vacunar a niños y niñas antes de los 16 años para asegurar una mayor protección. Asimismo, destacan que la vacuna es una medida de salud pública segura, efectiva y capaz de prevenir cientos de miles de cánceres cada año.

El estudio señala que la mayoría de las investigaciones se han realizado en países de altos ingresos, por lo que se requieren más estudios en regiones de ingresos bajos y medios, donde el cáncer de cuello uterino es más frecuente y los programas de detección son escasos. En estas zonas, la vacunación tendría un impacto aún mayor.

Con información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Las dos semanas de noviembre en las que Sheinbaum perdió la agenda

En lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, han ocurrido cerca de tres mil manifestaciones...

Día internacional de la filosofía y la singular cultura de Sonora. Ensayo didáctico

"La práctica de la filosofía es una dinámica que beneficia a toda la sociedad. Ayuda a tender puentes entre...

¿Por qué el cerebro necesita ver para creer y para lograr?

En 1968, en los Juegos Olímpicos de México, Jim Hines hizo lo que el mundo creía imposible: Corrió los...

Agua, sociedad y territorio: los antecedentes de la Presa Abelardo Luján Rodríguez en Hermosillo

En la colaboración editorial anterior, escribí sobre la Presa Abelardo L. Rodríguez como un espacio de conservación para la...

Durazo anuncia presupuesto histórico para educación en Sonora en 2026

Hermosillo, Sonora; 23 de noviembre de 2025.– El gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció un presupuesto histórico para fortalecer la...
-Anuncio-