En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de la República aprobó en lo general la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el respaldo de Morena, sus aliados del PT y el PVEM, así como la mayoría de senadores del PAN y Movimiento Ciudadano (MC).
El dictamen recibió 88 votos a favor y 16 en contra, estos últimos por parte del PRI y algunos panistas como Marko Cortés, Lilly Téllez y Laura Esquivel. La bancada priista adelantó además su rechazo total al segundo dictamen que será votado en las próximas horas: la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
📌 El Senado aprobó crear la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que propone un modelo democrático, humano, preventivo, participativo y proactivo. Además, establece una articulación entre los órdenes de gobierno con un mismo fin: garantizar el derecho a la… pic.twitter.com/Avmf1cCwdP
— Senado de México (@senadomexicano) July 2, 2025
La senadora de Morena y presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña, defendió ambos dictámenes al afirmar que no se trata de “espiar”, sino de establecer un modelo de seguridad que permita al Estado “recuperar su carácter garante de los derechos humanos con humanismo”. En el mismo sentido, Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, aseguró que las leyes marcan un cambio de paradigma al dotar de facultades reales de inteligencia y prevención a las instituciones policiales.
Sin embargo, desde la oposición surgieron fuertes críticas. El senador priista Miguel Riquelme denunció que el proceso legislativo fue “desaseado”, con modificaciones impuestas sin diálogo previo, y acusó a Morena de empujar un modelo autoritario: “Estamos ante un intento de instaurar un Estado policial y militar”, afirmó. Advirtió que estas reformas buscan restringir libertades y debilitar la democracia.
Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, alertó sobre la posibilidad de un seguimiento masivo de ciudadanos.
“Con solo tu CURP, el gobierno podrá saber a qué hora sales, con quién te reúnes, y a qué lugares vas. Esta es la estocada final a la privacidad en México”, acusó.
Llamó a la Ley del Sistema de Investigación e Inteligencia “el último clavo en el ataúd” de las libertades civiles.
Desde Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales señaló que, si bien reconoce avances en la ley de Seguridad Pública, el dictamen sobre investigación e inteligencia “carece de mecanismos de control y equilibrios que garanticen la protección de datos personales”.
¿Qué contemplan las nuevas leyes?
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece un marco renovado de coordinación entre los tres niveles de gobierno, con la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 como eje central. Esta estrategia prioriza la prevención del delito, el fortalecimiento de capacidades de investigación e inteligencia, y una mayor colaboración entre autoridades locales y federales.
Por su parte, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública crea una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Este órgano articulará un sistema nacional de inteligencia que concentrará información proveniente de fiscalías, Fuerzas Armadas, instituciones financieras, aduaneras y otras dependencias para anticipar amenazas y diseñar respuestas coordinadas.
Lee también: Gobierno federal niega que nueva Ley Telecom permita espionaje o censura
El debate continuará en las próximas horas con la votación del segundo dictamen, cuya aprobación o rechazo marcará el rumbo de un nuevo modelo de seguridad nacional que ha polarizado profundamente al Senado.
Con información de Milenio