-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

4 de cada 10 mexicanos leen libros; en promedio consumen 3.9 contenidos al año

Noticias México

FGR abre investigación contra Peña Nieto por presunta corrupción en contratación de sistema de espionaje Pegasus

La Fiscalía General de la República (FGR) inició una investigación sobre el expresidente Enrique Peña Nieto después de que fue...

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

El hábito de la lectura no es uno de los fuertes entre la población mexicana y esto no resulta extraño en medio de los niveles de pobreza y marginación que persisten en algunas partes del país. El comportamiento lector está relacionado con variables como el género, la escolaridad y las condiciones socioeconómicas y geográficas.

Leer puede ser caro, inaccesible, inasequible o imposible para una gran parte de la población. Los hombres, por ejemplo, leen más que las mujeres y esto se explica en gran medida por la disponibilidad de tiempo libre y la gestión de éste. En las familias ricas se lee mucho más que en las pobres porque estás últimos destinan casi el total de sus ingresos sólo a las necesidades básicas. 

Pese a las brechas de desigualdad, los y las lectoras en México persisten encontrando nuevas formas de ejercer la lectura, la pandemia y la digitalización dieron un empujón en los últimos dos años. Aunque modestos, se registraron incrementos tanto en el total de adultos lectores y en la media de libros leídos. 

En México 7 de cada 10 adultos alfabetas lee algún material impreso o digital, pero sólo el 43.2% de ellos se identifica como consumidor de libros, de acuerdo con cifras del Molec 2022 (Módulo sobre Lectura) del Inegi.

Los lectores de libros son fieles a este tipo de materiales, aunque el total de adultos alfabetas se redujo ligeramente en 2019, la llegada de la pandemia en 2020 impulsó una recuperación de población que consume libros. Y de hecho, también incrementó ligeramente el promedio anual de libros leídos. 

Durante el 2022 el promedio de libros leídos trepó a 3.9 al año, el nivel más alto desde el 2016. Y la mayoría (44.1%) de los y las lectoras leen libros porque les gusta; el 23.8% lee por su escuela o trabajo; otro 20.7% lee por cultura general y el resto por religión u otros motivos. 

El Molec 2022 mostró también que la literatura es el área más buscada por los lectores de libros: 4 de cada 10 dijeron haber leído alguna novela, cuento, ciencia ficción, poesía o algún otro tipo de libro de literatura. 

Aunque todavía hay mucha lealtad hacia los materiales impresos, los formatos digitales se han abierto espacio importante entre la población lectora. Del 2016 al 2022 la lectura de revistas digitales incrementó 17 puntos, la de libros digitales creció 16 puntos y la de periódicos digitales trepó 14 puntos. 

¿Y quienes no leen?

Aunque los estímulos desde la trayectoria escolar y familiar son fundamentales en el desarrollo del comportamiento lector, éstos no son los únicos factores. Para leer hay que tener tiempo, dinero, espacios y ambientes adecuados, entre otras cosas. 

Las cifras obtenidas por el Inegi, a través del Molec 2022, mostraron que la mitad (46.7%) de la población adulta alfabeta que no lee, no lo hace porque no tiene tiempo. 

La falta de motivación o interés es la segunda razón más común, la preferencia por hacer otras actividades, los problemas de salud y la falta de dinero son otros motivos que la población no lectora manifestó tener. 

El comportamiento lector incide manera importante en el desarrollo de habilidad y aptitudes cognitivas, especialmente durante la trayectoria escolar.

La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), un grupo de países de ingreso alto y medio alto al que México pertenece, encontró una relación directa entre el hábito de lectura y los resultados en las evaluaciones PISA: los estudiantes que más leen por placer obtienen mejores notas. Pero los estudiantes con desventajas socioeconómicas tienden a desarrollar con menor fuerza el gusto por la lectura, lo que los coloca en una posición de vulnerabilidad educativa. 

Universalizar el acceso a la educación y hacerlo efectivo es una de las grandes tareas.

Y a propósito de lectura, aquí hay algunas recomendaciones de libros sobre mujeres, escritos por mujeres. 

Información de El Economista

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

No querían irse, querían quedarse con su papá, dicen familiares de 3 niñas asesinadas junto a su madre en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La actual pareja de Margarita, mujer encontrada sin vida en la carretera 36 de la Costa de...

Lamenta diputado Agustín Rodríguez asesinato de mujer y sus 3 hijas en Hermosillo

El asesinato de una madre y sus tres hijas en Hermosillo ha generado una profunda indignación y consternación en...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...
-Anuncio-