-Anuncio-
jueves, mayo 8, 2025

Zapotecas viven al día; lejos de #UnDíaSinNosotras

Noticias México

Detectan segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en México

Un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas, se convirtió en el segundo caso humano de...

Migrantes se unen a filas de CJNG en Michoacán; les ofrecen falsas propuestas de trabajo advierte gobierno

Cientos de ciudadanos extranjeros se quedaron varados en diferentes estados de México ante la llegada de Donald Trump a...

Cámara de Representantes de EEUU respalda cambiar nombre del Golfo de México

La Cámara de Representantes aprobó este jueves en Washington un proyecto de ley para cambiar oficialmente el nombre "Golfo...
-Anuncio-
- Advertisement -

JUCHITÁN, Oaxaca.- “Un día sin nosotras” el paro de actividades convocado por grupos feministas tendrá una gran respuesta en las ciudades, pero será diferente en las comunidades rurales e indígenas en donde la mayoría de las mujeres viven al día y no pueden darse el lujo de no trabajar un día.

Es el caso de muchas mujeres de Juchitán, desde las que hacen totopos que se levantan desde las 4 de la mañana para iniciar sus labores, hasta las que realizan labores domésticas en casas ajenas. Muy difícilmente las mujeres juchitecas querrán perder un día de su venta en el mercado.

Irma Pineda Santiago, integrante del Foro Permanente para cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que esta iniciativa del colectivo feminista es buena, pero sólo será funcional en contextos urbanos y que afectará a las comunidades rurales.

Consideró que las mujeres más humildes que no pueden dejar de trabajar un día, pues de su trabajo o de su venta diaria subsisten y dan de comer a sus familias, hasta les afectará el paro, pues no tendrán los ingresos a que están acostumbradas en un día normal.

“Las señoras que son trabajadoras del hogar, ¿quién de sus patrones les va a decir no vengas a trabajar y te voy a dar el día?, las que son albañilas, que las hay, las que salen a vender su totopo o su guetabingui (panecillo de maíz) si no salen ese día a vender no generan ingresos, para ellas va ser un día de pérdida económica”.

De la pluralidad de mujeres que existen en el país no todas son profesionistas o burócratas, que este paro sólo les significará un descuento de un día de salario e incluso en algunas instituciones se les dará el día; “pero las mujeres indígenas, las mujeres del campo, las mujeres que dependen de su trabajo diario para comer, es un día de pérdida económica”.

La poeta dijo que la iniciativa es buena, pero “creo que muchas no van a darse el privilegio de sumarse a este paro porque necesitan sostener una familia, alimentar a sus hijos y cubrir un montón de gastos”.

Fuente: NVI Noticias

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Hamás pide a papa León XIV defender fin de ‘genocidio’ en Gaza, como lo hizo Francisco

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) felicitó este jueves al cardenal al cardenal Robert Prevost por su elección como...

Corresponde a Expogan poner orden en control de fumadores en Palenque, señala Policía de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Policía de Hermosillo aseguró que el control de fumadores dentro del palenque corresponde a los organizadores de...

Migrantes se unen a filas de CJNG en Michoacán; les ofrecen falsas propuestas de trabajo advierte gobierno

Cientos de ciudadanos extranjeros se quedaron varados en diferentes estados de México ante la llegada de Donald Trump a...

Celebra Arquidiócesis de Hermosillo nombramiento de León XIV como nuevo papa

Hermosillo, Sonora.- La Arquidiócesis de Hermosillo celebró el nombramiento del nuevo Papa León XIV, que se ha convertido en...

Ricos deben pagar más: Trump pide subir impuestos a personas con mayores ingresos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó esta semana a los republicanos del Congreso a subir los impuestos...
-Anuncio-