Por Sergio García
Santa Cruz, Sonora.- En una zona remota de la frontera entre Sonora y Arizona, el Gobierno de Estados Unidos inició la construcción de otros once kilómetros de muro en una zona donde el paso está abierto.
El sitio exacto se encuentra a dos horas en auto desde la ciudad de Nogales, por una carretera en zona montañosa y un camino accidentado.
Rubén Peralta Torres, historiador empírico del municipio de Santa Cruz, fue el guía por esos caminos agrestes, donde cualquier persona se puede perder fácilmente.
Luego de sortear varios peligros por el camino pedregoso y con algunos hoyancos, donde pudimos quedarnos embancados, llegamos hasta un valle amplio llamado La Bota.
A lo lejos se observan cerca de 300 metros de muro que se levanta en medio del valle, donde se observa con crudeza que está construido para dividir a dos naciones.
En el lugar se observa a unos 20 trabajadores con equipo y maquinaria suficiente como dompes, revolvedora de concreto, grúas, camiones de carga, retroexcavadoras y otros aparatos.
Hay un campamento temporal, pero bien establecido donde viven los mineros en cómodas carpas y cocina de campaña.
Proyecto Puente llegó al lugar justo cuando los trabajadores estaban inyectando concreto a la cimentación del muro fronterizo recién instalado.
El levantamiento del Muro Internacional está a cien kilómetros aproximadamente al oriente de la ciudad de Nogales y a mil 801 kilómetros de Tijuana, donde inicia la frontera, según el mismo marcador colocado por los ingenieros de la construcción del muro.
En el lado de Arizona se está construyendo a la altura de la ciudad de Sierra Vista, mientras que del lado sonorense estamos en el municipio de Santa Cruz, en un predio llamado Los Fresnos.
En este mismo sitio había una puerta en la que hasta hace unos 20 años se traficaba todo tipo de mercancías con el permiso de las autoridades de ambos países.
Peralta Torres narró que había una rampa para pasar por arriba del muro, de un metro de altura, que aún existe.
“Por este lugar, que llamaban La Bota, pasaban camiones y carros llenos de contrabando, desde carne, pollo, refacciones, comida para animales, leche y quién sabe cuántas cosas más, lícitas o ilícitas”.
El desfile de autos, día y noche, era interminable, se usaba para surtir a todo Sonora y Sinaloa.
También era un paso de migrantes donde no había control de nadie. “Miles de migrantes cruzaron por estas tierras hacia cualquier parte de Estados Unidos”, comentó.
PROMESA CUMPLIDA
La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, anunció el 15 de marzo la construcción de 11.26 kilómetros (siete millas) más de muro en la frontera con México.
Desde el estado de Arizona, la funcionaria del gobierno de Donald Trump informó que la ampliación del muro fronterizo.
“Estoy aquí en Arizona, pueden ver el muro fronterizo. Desde hoy comenzaremos a construir siete millas. Vamos a continuar para hacer a Estados Unidos seguro de nuevo”, dijo en ese mes de marzo en un breve video publicado en redes sociales.
El pasado mes de julio, en la puerta de una vieja aduana de Santa Cruz, Sonora, llamada también La Noria o Lochie en Arizona, se desarrolló una manifestación contra el muro, donde participaron familias de Phoenix, Tucson, Sierra Vista, Santa Cruz y Cananea.
En esa protesta participó Rubén Peralta, quien denunció el impacto ambiental.
“Nos preocupa que los muros impidan la migración de la fauna silvestre, como osos, leones, ardillas, correcaminos; igualmente este enrejado puede causar inundaciones, dañando ecosistemas frágiles”, comentó.
Denunció también que en ocasiones anteriores, tribus indígenas también han protestado, denunciando que la construcción del muro destruye sitios que consideran sagrados, mediante el uso de explosivos.
Sierra Club, de Arizona es parte de una coalición de organizaciones que buscan frenar la expansión de muros fronterizos con México.
Su sitio informa que ya se han construido muros a lo largo de más de 650 millas (mil 045 kilómetros).
Peralta Torres explicó que para éste sábado 15 de noviembre se espera una manifestación en el lugar donde se construye el muro fronterizo.



