Las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica presentaron dos denuncias contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, por la desaparición de los periodistas María Esther Aguilar Cansimbe y José Antonio García Apac, ocurridas en Michoacán en 2009 y 2006, respectivamente.
En la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, ambas organizaciones solicitaron que el Estado reconozca su responsabilidad en estos casos y se determinen las violaciones a los derechos a la vida, la libertad, la integridad, el reconocimiento legal y la libertad de expresión de los comunicadores, así como de sus familias.
“Estos casos demuestran que la desaparición forzada de periodistas sigue siendo una herida abierta en México. La inacción del Estado y la impunidad rampante han dejado a las familias desoladas, sin verdad ni justicia”, afirmó Antoine Bernard, director de Incidencia y Asistencia de RSF.
Por su parte, Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, recordó que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y advirtió que las desapariciones de Aguilar Cansimbe y García Apac son “ejemplos de la extrema violencia contra la prensa” y del fracaso del Estado en investigar y sancionar a los responsables.
Aguilar Cansimbe, reportera de El Diario de Zamora y El Cambio de Michoacán, desapareció en noviembre de 2009, en un caso marcado por negligencias y omisiones en la búsqueda e investigación.
Mientras que García Apac, fundador del semanario Eco de la Cuenca del Tepalcatepec, fue visto por última vez el 20 de noviembre de 2006, tras presuntamente ser detenido por fuerzas de seguridad en Buenavista Tomatlán.
En 2024, un juez federal resolvió que la Fiscalía Especial para los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la Comisión Nacional de Búsqueda incumplieron su deber de diligencia en ambos casos.
Según RSF y Propuesta Cívica, en las últimas dos décadas al menos 28 periodistas han desaparecido en México, todos en completa impunidad.
Lee también: Dan 5 años de prisión a exdirector de Seguridad Regional de Policía Federal Luis Cárdenas por delito de tortura
México acumula más de 130 mil personas desaparecidas desde la década de 1950, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En este contexto, el país se mantiene como uno de los más letales para la prensa, donde la colusión entre crimen organizado y autoridades representa una amenaza creciente para la libertad de expresión.