Hermosillo, Sonora.- Las etnias con menor cantidad de pobladores en Sonora corren mayor riesgo de que su lengua desaparezca por completo, indicó Martín Vélez de la Rocha.
El coordinador de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas comentó que este proceso también ocurre en las comunidades con mayor proporción de habitantes, como en la región de la etnia yaqui y mayo, pero es más agudo en zonas donde la presencia de estas etnias es cada vez menor.
“De los 40 mil yaquis que tenemos registrados, unos 18 mil son hablantes de la lengua, y de los 140 mil mayos, 17 mil son hablantes de la lengua, es decir, hay una proporción mucho menor de mayos hablantes de lengua, por lo tanto hay un proceso de debilitamiento del uso de su cultura, sin embargo las etnias menos numerosas son las que presentan mayor riesgo”, expuso.
Las etnias que presentan un riesgo grave de extinción del uso de la lengua, explicó, son las Cucapá, Pápagos y Kikapú.
Vélez de la Rocha señaló que como iniciativa para evitar la desaparición de estas lenguas, la instancia ha llevado a cabo una propuesta llamada “enjambre de lenguas”, donde se incentiva la interacción entre los abuelos, quienes entienden y hablan la lengua, con los nietos.
Aunado a esta iniciativa, se fomenta la celebración de tales como fiestas tradicionales, así como el orgullo de pertenecer a una etnia originaria.