Diversidad más allá de la etiqueta
Junio es el mes del orgullo por la diversidad sexual y de género. Pero, por más que este tema nos parezca reciente, en realidad no es para nada nuevo. Si revisamos la historia de las civilizaciones desde los principios de sus estructuras como tales, hay registro y evidencia notoria de que la diversidad sexual ha sido parte de la humanidad desde tiempos remotos.
Resulta muy contradictorio que se haya desterrado de la memoria social y educativa histórica a los travestis sagrados del Imperio hitita y las personas Two-Spirit de los pueblos originarios de América del Norte, hasta las deidades intersexuales del hinduismo.
Pero este destierro tiene una razón muy simple: la colonización, los dogmas religiosos y la medicina del siglo XIX marcaron el inicio de una invisibilización sistemática de cuerpos, deseos e identidades, y todo aquello que no cupiera dentro del binarismo.
Antes ni siquiera existían los términos: homosexual, trans, intersex o no binario. Estas palabras se diseñaron para señalar y acuñarles conceptos actuales, redirigidos desde el imaginario social tradicionalista y divisorio, de lo contemporáneamente reconocido como normalizado.
Nos cuesta creer que, en algún momento, estas expresiones fueron cotidianas y hasta parte de rituales ceremoniales sacros y divinos. Desde esa colonización que se menciona en párrafos anteriores, ha prosperado el sistema económico-social que ha regido hasta la actualidad. Y desde ese sistema se dicta lo que se considera permisible y aceptable, al mismo tiempo que se imponen los límites sobre lo intolerable, intransigente y rechazable.
Hoy, en pleno siglo XXI, el cine puede convertirse en territorio de resistencia y celebración. Por eso, aquí va la recomendación de cinco películas que no solo ofrecen una mirada humana y artística sobre experiencias LGBTQ+, sino que lo hacen con sensibilidad, belleza y compromiso con la verdad.
Aquí las razones de esta escritora, de manera resumida, de por qué estos cinco filmes, desde sus temas, actuaciones, estética, veracidad y profundidad histórica, hacen que en su lenguaje audiovisual se logre rescatar esa historia, ofreciendo una mirada auténtica, sensible y poética.
Algunas incluso están basadas en experiencias de vida y demuestran la habitualidad, lo espontáneas y naturales que son para la naturaleza de todes.
1. XXY (2007) – Dir. Lucía Puenzo
Intersexualidad, adolescencia, autodeterminación
Alex es una adolescente de 15 años que vive con su familia en la costa uruguaya, pero guarda un secreto: nació intersexual. En un momento clave de su desarrollo, deberá enfrentar el dilema de definirse por sí misma, todo esto bajo la lupa y la presión del mundo adulto y de una sociedad que la abruma por elegir un sexo.
Por qué destaca
Basada en testimonios médicos y antropológicos, XXY evita el dramatismo extremo para ofrecer una representación digna y veraz. Inés Efron entrega una actuación de gran profundidad, mientras Lucía Puenzo retrata con naturalismo poético la vida en un cuerpo que desafía el binarismo social.
“Lo que se invisibiliza no es solo una condición médica, sino una manera de cuestionar el binarismo en sí. El cine tiene la responsabilidad de abrir esas preguntas” — Lucía Puenzo

2. A Fantastic Woman (2017) – Dir. Sebastián Lelio
Transexualidad, duelo, resiliencia, transfobia
Una mujer fantástica, título en español, narra la historia de Marina, una mujer trans que, tras la muerte repentina de su pareja, debe enfrentarse al desprecio de la familia de él, al prejuicio institucional y al dolor del amor perdido.
Por qué destaca
Primera ganadora del Oscar como mejor película extranjera protagonizada por una actriz trans, A Fantastic Woman representa la dignidad y potencia de las personas trans. Daniela Vega brilla con una presencia magnética y emocional.
“Esta película no solo habla de una mujer trans. Habla del derecho a existir con dignidad” — Daniela Vega

Dato relevante
Vega fue la primera persona trans en presentar un Oscar, y la película impulsó la urgencia legislativa en Chile para la aprobación de una ley de identidad de género.
3. Tomboy (2011) – Dir. Céline Sciamma
Infancia, identidad de género no binaria, libertad
Si lo tuyo son las coming-of-age movies, esta no te va a decepcionar, sino todo lo contrario. Mikaël es un niño de 10 años que se muda con su familia a un nuevo barrio. Allí se presenta como un niño, aunque su entorno lo conoce como Laure. A través del juego, la ternura y el deseo de pertenecer, Mikaël explora su identidad, en un espacio donde aún es posible vivir sin etiquetas. Es simplemente esperanzadora y libre; muestra de una manera sencilla que, si se dejan de lado los prejuicios y las ideas generadas por miedos irracionales, el mundo puede ser un lugar amable y digno de vivirse.
Por qué destaca
Sciamma aborda la identidad infantil con ternura y sutileza. El film es un espacio de reflexión sobre lo fluido y lo no normativo en la niñez, sin conclusiones forzadas.

“Mikaël no tiene que justificarse: su libertad, aunque frágil, es profundamente política” — Céline Sciamma
4. Girl (2018) – Dir. Lukas Dhont
Disforia de género adolescente —como condición y no un trastorno—, danza, corporalidad
Esta película es una de mis favoritas del género. Conmovedora, relacionable, sin importar el género con el que te identifiques. Lara, una adolescente trans de 15 años, sueña con ser bailarina de ballet profesional. Lo que se retrata en el film es a una joven enfrentándose a los cambios de la adolescencia, con todo lo que esa etapa tan complicada y confusa conlleva por sí sola. Pero además, debe prepararse para su transición médica, enfrenta las exigencias físicas de la danza y carga el peso de las expectativas sociales.
Por qué destaca
Basada en la bailarina trans Nora Monsecour, la cinta ofrece un retrato honesto y estético de la transición y la exigencia social. El tratamiento cinematográfico es sensible, humano y elegante.
“No quería una historia triste ni extrema. Solo que vieran lo difícil y hermoso que es ser tú misma” — Nora Monsecour

5. Portrait of a Lady on Fire (2019) – Dir. Céline Sciamma
Amor entre mujeres, arte, libertad femenina
Ahora, si eres de ver historias de amor, aquí hay una recomendación romántica, con todos los elementos, sin caer en recursos burdos y previsibles. En la Bretaña del siglo XVIII, Marianne es contratada para pintar el retrato de Héloïse, una joven aristócrata que está prometida en matrimonio, al uso y costumbre de la época. Lo que comienza como una relación distante termina por convertirse en un amor profundo e irrepetible, narrado con pasión silenciosa y poderosa.
Por qué destaca
Premiada en Cannes, esta obra es un canto a la sororidad, la creación conjunta y el derecho a narrarse. Su estética es un lienzo viviente donde cada gesto, mirada y silencio cuenta.
“Aquí no somos musas, somos autoras. Fue la primera vez que filmé el amor entre dos mujeres sin invisibilidad ni culpa” — Adèle Haenel

El derecho de ser quien eres, libremente y sin discriminación
Si bien ninguna de estas películas revela algo nuevo, recuerdan lo que siempre estuvo: la diversidad. El binarismo surgió, en realidad, como herramienta de poder, pero gracias a las expresiones artísticas como el cine —tal como la historia y la ciencia nos lo recuerdan—, alcanza a revivir nuestra verdad ancestral: somos múltiples y diversos.
Lo que ahora se reconoce como identidad, género o cuerpo no binario, es memoria viva. Lo que importa no es “para qué sirve”, sino quiénes somos.
Todo reside en el ser y dejar ser. Y por eso, la importancia de reconocer al otre y su individualidad de ser y expresarse, como sea que se sienta desde dentro de sí, sin miedos ni ataduras. Y evolucionar ese sentir hacia donde ese ser lo desee, exento de polémicas y/o condescendencias. Con toda la libertad de ser y existir como le parezca, de una forma digna y sin discriminación.
Bibliografía y fuentes consultadas
- Intersexualidad: Según Fausto Sterling (2000), hasta un 2 % de la población es intersex. ncoxny.wordpress.com
- CIE11 (OMS, 2022): La intersexualidad ya no se clasifica como trastorno, promoviendo un enfoque basado en los derechos humanos.
- WPATH (2022): Estándares clínicos que reconocen la disforia de género como válida pero no universal.
- A Fantastic Woman: Daniela Vega se convirtió en la primera persona trans en presentar un Oscar, generando un impacto legislativo en Chile sobre identidad de género theskinny.co.uk+5vanityfair.com+5time.com+5.
- FaustoSterling, Anne (2000). Sexing the Body.
- Dreger, Alice (1998). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex.
- Stryker, Susan (2008). Transgender History.
- Herdt, Gilbert (1996). Third Sex, Third Gender.
- Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad.
- García del Moral & Montoya (2022). TRANS Revista.
- Greenberg, David F. (1988). The Construction of Homosexuality.
- Trexler, Richard (1995). Sex and Conquest.