En una controvertida decisión que ha acaparado la atención pública, el Gobierno de Jalisco comenzará a utilizar vehículos Tesla Cybertruck como patrullas policiales, con un costo estimado de 2.1 millones de pesos por unidad. Se trata de una medida sin precedentes en el país, que forma parte de una ambiciosa renovación del equipo táctico bajo el programa Escudo Jalisco C5.
Aunque aún no se ha realizado una presentación oficial, imágenes y videos ya circulan en redes sociales mostrando las unidades rotuladas con los logotipos de la Policía Estatal y numeración institucional. Las Cybertruck, fabricadas por la empresa estadounidense Tesla, propiedad del empresario Elon Musk, integrarán un paquete de aproximadamente 300 vehículos blindados, que también incluirá camionetas Black Mamba.

La adquisición se enmarca dentro de la estrategia estatal rumbo al Mundial de Futbol 2026, en el cual Guadalajara será una de las sedes. Autoridades han señalado que los vehículos de alta tecnología servirán para reforzar tareas de inteligencia, patrullaje y análisis, con énfasis en la protección de turistas, asistentes y habitantes durante el evento.

Según el secretario de Seguridad estatal, Juan Pablo Hernández, algunas de las Tesla Cybertruck estarán equipadas con sistemas de reconocimiento, cámaras, intercomunicadores y acceso a bases de datos relacionadas con personas desaparecidas, órdenes de aprehensión y vehículos con reporte de robo.
Sin embargo, el elevado costo por unidad de 2.1 millones de pesos cada una ha generado una oleada de críticas en redes sociales y entre diversos sectores de la sociedad. Las dudas no solo giran en torno a la pertinencia del gasto, sino también a su eficacia frente al complejo panorama de inseguridad que vive el estado.

Actualmente, Jalisco enfrenta situaciones críticas: investigaciones en curso por un presunto campo de exterminio en el Rancho Izaguirre, persistencia de violencia en zonas como Teocaltiche, y un alarmante aumento en los casos de desaparición forzada, especialmente entre jóvenes.
En mayo, la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió una alerta al detectar un cambio en el perfil de personas desaparecidas, señalando que los jóvenes de entre 15 y 19 años ahora encabezan las estadísticas, desplazando al grupo de 25 a 29 años que predominaba en 2024. Según cifras oficiales, entre enero y abril de este año se reportaron mil 123 desapariciones, de las cuales 616 personas aún no han sido localizadas.
Lee también: Abaten a ‘El Perris’, jefe de seguridad de Los Chapitos, durante operativo en Sinaloa
El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas advirtió que el fenómeno del reclutamiento forzado por parte del crimen organizado “parece seguir con la misma intensidad”, a pesar de los operativos en centrales de autobuses, campañas de prevención y detenciones realizadas en centros de adiestramiento clandestinos.
Mientras tanto, el Gobierno estatal defiende su inversión en patrullas de alta gama como parte de una “estrategia integral” para modernizar la seguridad pública.