-Anuncio-
domingo, marzo 30, 2025

La otra cara de la mujer y la violencia en el cine

Relacionadas

- Advertisement -

Como aún estamos en marzo y para seguir con el vibe del tema femenino, vamos a hablar de una subcategoría en el género de acción, que si bien no es tan popular como los summer blockbusters, sí cuenta con bastantes ejemplos, muy bien ejecutados, sobre el tema de la mujer y la violencia en la cinematografía, pero vista desde la otra cara de la moneda: la venganza femenina.

Y es que cuando se habla de violencia y se involucra a la mujer en la ecuación, la misma forma de violentar cambia. Implica una dominación sobre su cuerpo, un ataque desde lo físico por fuera hasta las entrañas y de esa recurrencia tan lastimosa en la conducta social que lejos está de desaparecer, de donde nace esta fantasía en el cine, donde la presa, después de sobrevivir al ataque, se convierte en depredador.

En esa búsqueda de algo de justicia, por recuperar un poco de lo que se le ha robado, la ultrajada recurre a sus propios medios para otorgarse algo de “eso”, que el mismo sistema judicial y sociedad sanada de una toxicidad impasible, le niega, ella, esa mujer violentada, se reconstruye y lo logra por y para sí misma.

La primera película que se conoce con este tema, donde la víctima usa su modo sobrevivencia postrauma, es una producción alemana, que en inglés se traduce el título “A Woman Branded” (1931), bajo la dirección de Eugen Thiele.

La trama se desarrolla en el centro de un ataque sexual y lo que pasa después de este. La atacada tiene que vivir con las consecuencias del hecho, no solo en el trauma emocional y psicológico, sino que se entera de que su violador la contagia de una enfermedad venérea, por lo que llena de frustración e impotencia, busca a su atacante para vengarse y, ahora además debe enfrentarse a la exposición de la sociedad para defender sus actos ante la ley, que la condena por la violencia ejercida de su parte, pero no por la cometida hacia ella.

Más que una película de acción, este antecedente es un drama que aborda el tema de la rabia, el enojo y una búsqueda llena de desesperación por la injusticia, desde una mujer. Una investidura que, si bien podemos recordar, no se había visto mucho en el celuloide al malentender la imagen femenina desde un lado más amoldable, noble, incapaz de dañar, indefenso.

Pero a partir de esto, se comenzó a experimentar ese sentido primal de lo que se despierta en la mujer al verse convertida en una víctima, después de sentirse marcada y dañada y sin nadie que pueda -ni le interese- reparar lo que se ha roto, y esa emoción nueva en la pantalla, en donde no se piensa en la mujer como un ser de reacciones delicadas, sino que también recurre a la violencia extrema, cuando es llevada al límite.

Y es esa naturaleza de sobrevivencia lo que ha derivado en ese género de venganza femenina, en el ataque de una violencia brutal, y su forma de revertirla a una existencia de verdugo de su (o sus) atacante.

Hay cientos de miles de muy buenos ejemplos de este subgénero, sin embargo, vamos a rescatar las que a la opinión de una servidora, son las muestras más enriquecedoras, y que ponen sobre la mesa al subgénero como una categoría, de incluso reflexión social, necesaria desde que se originó, hasta nuestros días.

I spit on your grave. 1978, Director Meir Zarchi

Al principio titulada como Day of the woman, esta controvertídisima película es de las primeras conocidas dentro del género, en el woman´s revenge como tal, pero destaca más por ser del lado independiente y bajo presupuesto, explotation movie, o sobre explotación, ultraviolencia, splatter; por sus largas secuencias de violencia extrema, y extremadamente gráfica.

Muchos destetaron el filme, pero alabaron la labor de la protagonista en su debut con un tema tan sensible y difícil de proyectar. La actriz interpreta a una joven escritora que se retira a una cabaña tranquila, lejos del bullicio de la ciudad, para continuar con su proyecto literario.

Sin embargo, en cuanto los hombres encargados de la tienda y gasolinera cercanas se dan cuenta de que está sola en un lugar apartado, simplemente deciden violarla, lastimarla y atacarla, hasta que se hartan y la dan por muerta, todo esto, solo por el hecho de que se les presenta la oportunidad y no hay nadie que los detenga.

En un revés de este terrible evento, tiempo después estos mismos detestables violentadores, se ven acosados por la venganza de una fuerte y llena de sed de venganza joven que no murió bajo sus ataques, sino que no solo sobrevivió, sino que planeo todo un escenario donde logra acorralarlos y acabar con su impunidad y la posibilidad de que vuelvan a repetir tan despreciable evento.

Ms. 45. 1981, Director Abel Ferrara

Esta es por mucha de mis películas favoritas, no porque el tema sea algo fácil de digerir, sino porque es precisamente el tema de I spit on your grave, pero ya en un formato trabajado, dentro del género de acción, suspenso y con un final lleno de euforia.

En este film, se muestra la violencia de la ciudad y sobre todo a la mujer cuando se ve vulnerabilizada aún más, cuando la protagonista tiene una discapacidad al ser muda -es una mujer silenciada ya de manera estricta literal-.

La joven Thana, después de ser víctima de varios atracos, cansada de su “mala suerte”, se convierte en su propio alter ego como Ms. 45, llena de fuerza, se produce en una vigilante que hace justicia ante todo violentador que se atraviese a su paso.

A promising young woman. 2020, Directora Emerald Fennell

Una película que rompe todos los formatos del subgénero y al mismo tiempo le rompe el alma a cualquiera que la vea, si cuenta con un poco de consciencia claro, por retratar la realidad de una manera tan explícita y desesperanzadora.

La manera de abordar el tema de la violación y la venganza, desde el drama y hasta un poco una burla cómica, de como la protagonista lidia con el duelo del fallecimiento de su mejor amiga, y como todos insisten en seguir adelante, como si no se hubiera tratado de un crimen, sino de una experiencia dolorosa que no se pudo superar.

Con un final anticlimático en verdad, como lo llamó una crítica de cine, pero que refleja cómo el sistema judicial dista mucho de ser efectivo y realmente encaminado en brindar protección, y en su caso algún sentido de justicia a la agravada, y verdadera penitencia o castigo al violentador.

Desde una inercia en donde cualquiera puede aprovechar la situación para dañar a cualesquiera que sea, solo por estar ahí, y con toda la impunidad, bajo excusas rídiculas y sin solución alguna, hasta hoy en día.

Y todo por la falta de compasión de quienes pasan por alto y prefieren pasar de largo, este tipo de atrocidades. Bajo la insulsa y cruel apatía del “mientras a mí no me afecte” o el peor, “mejor no meterse”, cuando son situaciones que, a cómo están las cosas, nos han pasado a todes de manera indirecta, en algún momento.

Es ese silencio, y hacer la vista al otro lado, lo que perpetúa que se mantengan esos comportamientos de juzgador y verdugo a las víctimas, donde ya sabemos hasta el cansancio que el “cuídate donde andes, y siempre avisa a donde vas”, nunca fueron ni serán suficientes, mucho menos efectivos.

Alexandra´s project. 2003, Director Rolf de Heer

Una delicia de ejercicio cinematográfico, escrita y dirigida por Rolf de Heer, esta producción australiana, juega más con el suspenso que con la acción, pero engloba todos los elementos de la violencia a la que puede ser sometida una mujer dedicada al hogar y al cuidado de su familia.

A manera de proyección de su propia fantasía de redención y empoderamiento, la trama parece ser encaminada a no solo planear, sino dotarse poco a poco de todo ese desentrañamiento que implica la normalización de la disposición de la mujer, solo en el hecho de pertenecer a su sexo, y como la protagonista se libera, es inspirador de ver.

Este film cuenta con todos los elementos de una película de venganza, violencia doméstica, sexual y sobre todo es una fantasía catártica, donde una mujer ama de casa, que vive en una aparente vida doméstica cotidiana, nada fuera de lo considerado “normal”, en un suburbio, casada y con hijos, rompe la burbuja de la manera más creativa a inesperada.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Claudia Sheinbaum y Alfonso Durazo dan banderazo al hospital general del IMSS en SLRC

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, dieron el banderazo inicial...

Reconocen futbolistas sonorenses a Beltrones por su apoyo en campeonatos nacionales

Hermosillo, Sonora.- La selección Sonora de futbol que vio acción en el Torneo Nacional PRI 85, celebró su 40...

Nuevo Hospital del IMSS en SLRC generará solvencia al noroeste de Sonora, aseguró José Alomía, secretario de Salud del Estado

El nuevo Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Río Colorado dará solvencia no...

INE prohíbe uso de recursos a gobierno en promoción de elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió a los Gobiernos federal, estatal o municipal y a cualquier institución pública o...
- Advertisement -