-Anuncio-
sábado, abril 19, 2025

Hacer ejercicio de forma continua se relaciona con menor riesgo de padecer insomnio, señala estudio

Noticias México

Guardia Nacional asegura 65 mil litros de ‘huachicol’ en Zacatecas; hay tres detenidos

Elementos de la Guardia Nacional aseguraron en Zacatecas 65 mil litros de combustible ilegal (huachicol). Asimismo, arrestaron a tres sujetos...

Al menos 355 homicidios en lo que va Semana Santa 2025 en México: SSPC

La Semana Santa 2025 en México tiene un saldo hasta el momento de 355 homicidios, según cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana...

Sorpresa en el mundo del pancracio: WWE anuncia adquisición de empresa AAA de México

En un movimiento que tomó por sorpresa a todos los fanáticos de la lucha libre, tras el anunció de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Practicar ejercicio tiene muchos beneficios para la salud y hacerlo de forma constante, dos o tres veces a la semana, durante un largo periodo se ha relacionado ahora con tener un menor riesgo de insomnio, según un estudio realizado durante una década.

Esta práctica constante y a largo plazo de ejercicio se vincula además con la capacidad de dormir entre seis y nueve horas cada noche, indica el estudio que publica BMJ Open y firman, entre otros, la Universidad de Reikiavik, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad Pompeu Fabra y el Hospital Galdakao-Usansolo (Vizcaya); estas tres últimas, instituciones españolas.

Estudios anteriores sugirieron que la actividad física favorece un sueño de mejor calidad y puede mejorar los síntomas del insomnio crónico, pero no quedaba claro en qué medida contribuyen a esta asociación el sexo, la edad, el peso (IMC), la forma física general, la salud general y el tipo de ejercicio.

Los investigadores evaluaron la frecuencia, duración e intensidad de la actividad física semanal y los síntomas de insomnio, el tiempo de sueño nocturno y la somnolencia diurna entre adultos de mediana edad en nueve países europeos.

En el estudio participaron 4 mil 399 personas (2 mil 85 hombres y 2 mil 254 mujeres) que respondieron a preguntas sobre la frecuencia y duración de la actividad física al inicio del estudio, los síntomas de insomnio, la duración del sueño nocturno y diurno.

Los que hacían ejercicio al menos dos o más veces por semana, durante 1 hora semanal o más se clasificaron como físicamente activos.

Durante los diez años que duró el estudio, un 37 por ciento de los participantes fueron inactivos persistentes; un 18 por ciento se volvieron físicamente activos; un 20 por ciento se volvieron inactivos; y un 25 por ciento fueron activos persistentes.

Los participantes de Noruega eran los más propensos a ser persistentemente activos, mientras que los de España, seguidos de los de Estonia a ser persistentemente inactivos, indica la investigación.

Los resultados, ajustados por edad, sexo, IMC, antecedentes de tabaquismo y centro donde se realizaba el estudio, indicaron que las personas persistentemente activas tenían significativamente (42 por ciento) menos probabilidades de tener dificultades para conciliar el sueño.

Asimismo, la probabilidad de presentar cualquier síntoma de insomnio era un 22 por ciento menor y tenían un 40 por ciento menos de probabilidades de declarar dos o tres síntomas de insomnio.

En cuanto al total de horas nocturnas de sueño y la somnolencia, los persistentemente activos tenían una probabilidad significativamente mayor (55 por ciento) de tener un sueño normal y una probabilidad significativamente menor (29 por ciento de tener un sueño corto (6 horas o menos).

La probabilidad de tener un sueño superior a las 9 horas era el 52 por ciento en ese mismo grupo, señala BMJ.

Las personas que a lo largo de estudio se volvieron activas tenían un 21 por ciento más de probabilidades de tener un sueño normal que los que seguían inactivos.

Los investigadores reconocen que no pudieron evaluar objetivamente los cambios en los niveles de actividad física entre los dos puntos temporales y que todos los elementos se basaron en una evaluación subjetiva mediante cuestionario.

En todo caso, escriben que estos resultados están “en consonancia con estudios anteriores que han demostrado el efecto beneficioso de la actividad física sobre los síntomas del insomnio, pero el presente estudio muestra además la importancia de la constancia en el ejercicio a lo largo del tiempo”.

(EFE)

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Hallan cuerpo de 2 mujeres con signos de violencia en carretera de San Juan Chamula, Chiapas

Los cuerpos de dos jovencitas tzotziles fueron abandonados en una carretera que enlaza San Cristóbal y San Juan Chamula, cerca de la comunidad Cruz Obispo, en Chiapas. Automovilistas que...

Rusia pone en ‘pausa’ guerra contra Ucrania por Pascua; Putin declara breve tregua unilateral

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha declarado una “tregua de Pascua” en Ucrania, por la cual sus tropas...

Detienen a presunto operador del CJNG, alias ‘El 4-40’ en Bahía de Kino, Sonora

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en Sonora,...

Al menos 355 homicidios en lo que va Semana Santa 2025 en México: SSPC

La Semana Santa 2025 en México tiene un saldo hasta el momento de 355 homicidios, según cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana...

Sorpresa en el mundo del pancracio: WWE anuncia adquisición de empresa AAA de México

En un movimiento que tomó por sorpresa a todos los fanáticos de la lucha libre, tras el anunció de...
-Anuncio-