-Anuncio-
domingo, enero 19, 2025

¿Las campañas electorales en México están pensando en accesibilidad?: YoTambién

Noticias México

‘México no es colonia de nadie’, dice Claudia Sheinbaum previo al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la importancia de los mexicanos para la economía estadounidense y nacional, y...

Nueva onda fría llegará a México; así afectará a Sonora

A partir de este domingo México comenzará a sentir los efectos de una nueva onda fría que se extenderán...

Autoridades desalojan fábrica ‘El Oso’ en CDMX; la empresa tenía más de 100 años operando

Por la noche de este viernes 17 de enero, la fábrica de pinturas para zapatos, 'El Oso', fue desalojada...
-Anuncio-

Por Víctor Méndez/Yotambien.mx

Este viernes 1 de marzo arrancarán oficialmente las campañas electorales en México. Las personas candidatas comenzarán a promocionar sus propuestas para ganar los votos de los ciudadanos, ¿pero están pensando en incluir a todas las personas que recibirán sus spots? Tanto sus anuncios previos como los que comenzarán a transmitirse en marzo muestran que no.

Enfocándonos únicamente en las candidatas y el candidato presidenciales, durante el periodo de precampañas, podemos ver que sus anuncios no estaban pensados para personas de la comunidad sorda o con discapacidad auditiva. 

Ni Movimiento Ciudadano, ni las alianzas ‘Sigamos haciendo historia’ (Morena-PT-PVEM) o la ‘Coalición Fuerza y Corazón por México’ (PAN-PRI-PRD) incluyeron a un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en sus primeros anuncios. 

“Es importante que la información en estos tiempos electorales, tanto de candidatos como de partidos políticos, se haga de manera accesible. Si no se incorpora a un intérprete de LSM se está obstaculizando el acceso a la información”, dice Noé Romero, intérprete de LSM, para Yo También.

Spots promocionales de los partidos políticos Movimiento Naranja, PRI y Partido Verde que no cumplen con accesibilidad.

Los comerciales sí tienen subtítulos, pero un error común es pensar que eso es suficiente para hacerlos accesibles. La LSM y el español son dos idiomas distintos, y en muchas ocasiones para las personas sordas, la LSM es el primer y único idioma que dominan, por lo que leer en español no siempre es opción.

“Se cree que todas las personas sordas pueden leer y que los subtítulos son suficientes, pero no es así”, recalca Romero. “ Así como todas las personas son diversas, la comunidad de personas sordas también tiene una gran diversidad: hay quienes leen, hay quienes no; hay quienes saben señas, y otros que no… Lo mejor es que se incorporen los subtítulos y la LSM para garantizar el acceso a la información”.

Pero incluir un intérprete no es labor suficiente. También hay que hacerlo bien.

Por ejemplo, el Tribunal Electoral y el INE han publicado varios videos informando sobre el proceso electoral de este año, en los que sí ha incluido subtítulos y un intérprete, pero en un espacio pequeño y con el fondo ‘recortado’, dejando a la persona encima de las imágenes en movimiento, una opción también inaccesible.

Spot promocional del INE donde muestra una credencial de elector y un intérprete de señas en un tamaño muy pequeño en la esquina inferior derecha.

“El tamaño no es adecuado. Para que se entienda, la LSM se construye no sólo de movimientos de manos, también importa la gestualidad, la corporalidad, hacia dónde mueves tu cuerpo, hacia donde das la mirada. Esos pequeños detalles”, especifica Romero, por lo que colocar un recuadro muy pequeño dificulta el entendimiento.

Además, al tener al intérprete directamente sobre imágenes en movimiento se “genera mucho ruido visual y dificulta definir qué está diciendo”.

Lo compara con intentar leer un texto con letra muy pequeña, una labor complicada de por sí, pero que se vuelve más difícil si el color del fondo y el color del texto no contrasta.

¿Y en el inicio de las campañas?

Aunque las campañas presidenciales arrancan hasta el 1° de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) ya publicó los primeros ‘spots’ de las candidatas y el candidato presidenciales, donde vemos que la historia se repite.

Ninguno de los tres se molestó en incluir un intérprete de LSM, por lo que pese a tener subtítulos, la información no llegará de la mejor manera a la comunidad de personas sordas o con discapacidad auditiva, que constituye a 2.3 millones de habitantes en México, de acuerdo con el último censo del INEGI.

Spots oficiales de campaña de (en orden de izquierda a derecha) Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y (abajo) Claudia Sheinbaum.

Esta información ha sido elaborada por yotambien.mx y publicada previamente en su portal.

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Envían a Israel a las tres primeras rehenes liberadas por Hamás tras acuerdo de alto al fuego

Emily Damari, Doron Steinbrecher y Romi Gonen son los nombres de las tres primeras rehenes liberadas y entregadas al...

Chicago se prepara para gran redada contra migrantes tras toma de posesión de Trump

Luego de que se filtrara la información sobre que el gobierno entrante de Donald Trump planeaba hacer una enorme...

Promete Trump parar guerras, reconstruir Los Ángeles, acabar con migración y revelar documentos del asesinato de Kennedy

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se presentó frente a cientos de ciudadanos estadounidenses en un estadio...

Trump regresa a Washington con triunfal recibimiento; ya está listo para toma de posesión este lunes

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, regresó este sábado a Washington, en donde fue recibido con aires...

Nueva onda fría llegará a México; así afectará a Sonora

A partir de este domingo México comenzará a sentir los efectos de una nueva onda fría que se extenderán...
-Anuncio-