-Anuncio-
domingo, julio 6, 2025

Navopatia: Un lugar en los límites de Sonora con Sinaloa sin protección como Área Natural ni acciones para su conservación

Noticias México

Presentan nueva estrategia nacional para combatir extorsión en México: aplicará en 8 estados prioritarios

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó este domingo la nueva...

Familia mexicana entre desaparecidos en inundación en Texas

Aun cuando el Consulado General de México en San Antonio, Texas, en Estados Unidos, no ha reportado mexicanos entre...

‘Que no haya justicia para ricos y otra para pobres’: Sheinbaum defiende elección judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este domingo el nuevo modelo de elección del Poder Judicial por voto popular, al...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- En el sur de Sonora, a unos kilómetros del límite con Sinaloa, está Navopatia: un lugar de importancia ambiental que alberga un manglar, el bosque de pitayos más grande del mundo y cientos de ejemplares de flora y fauna.

Hasta 2023, este sitio no se encuentra dentro de las Áreas Naturales Protegidas ni a nivel estatal ni federal, y tampoco está bajo ningún otro tipo de protección que ayude a su cuidado y conservación.

Michael Krzywicki es el coordinador de Navopatia Field Station, una organización sin fines de lucro que se dedica al estudio de aves y al desarrollo de investigación que permita mantener este lugar como el tesoro natural que es.

Kryzwicki comentó que Navopatia es un lugar único en el mundo, donde habitan también algunos animales en alguna categoría de riesgo bajo la Norma Oficial Mexicana, como la tortuga sonorense del desierto.

“En el pitayal, en el sur de Sonora, está el pitayal más grande en toda su distribución y lo que es valioso aquí es que es un paisaje único, no hay algún otro así en el planeta y no necesariamente se trata sobre la presencia de algunos animales en peligro o algo así, sino la comunidad de animales y plantas que tenemos”, compartió.

Aunque el manglar de este lugar está dentro de la Lista de Ramsar, que agrupa humedales de importancia internacional, la realidad es que a través de esta lista solo se emiten recomendaciones para sus cuidados, pero no hay ninguna ley que los proteja.

Por otro lado, el pitayal no está protegido y, por el contrario, está cada vez en mayor riesgo de desaparición por la extensión de los campos de agricultura que lo rodean, por la tala masiva de árboles y por el poco interés de los ciudadanos en cuidarlo.

Luis Arturo Méndez Barroso, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (ITS), trabaja desde 2017 en un estudio para medir la capacidad de secuestro de carbono por el manglar que se encuentra justamente en esta zona.

Entre algunas de las amenazas constantes que enfrenta Navopatia, Méndez Barroso resaltó la tala y extracción ilegal de agave, la expansión de la agricultura, la caza incontrolada de aves, entre otras acciones humanas que no paran.

“Hay áreas que están muy bien conservadas como el manglar o esta zona del pitayal, pero por ejemplo la agricultura sigue avanzando, hay extracción de especies como los agaves para hacer destilados, caza ilegal, etcétera.

Son constantes amenazas a este sitio y desgraciadamente vemos a la Estación de Navopatia que hace este esfuerzo por ver y monitorear aves, y enseguida tenemos a los cazadores”.

El profesor compartió que actualmente existe una propuesta para convertir a toda el área en una reserva estatal por parte de la agrupación Naturaleza y Cultura: sin embargo y a pesar de los años de esfuerzos, aún no se ha logrado.

“En muchos estados existe la figura de reserva estatal, que lógicamente son las entidades quienes se encargan de manejarla, pero sería lo más rápido y lo más viable posible para que se haga reserva.

Naturaleza y Cultura son los que están encabezando eso, ellos hicieron el documento y un grupo de personas, entre los cuales me encuentro yo, para impulsar esta propuesta”.

Comentó que “hasta el momento sigue, desgraciadamente la pandemia y el cambio de gobierno hicieron que esto sea como volver a empezar a contactar a gente que se quiera sumar, para darle impulso esto y que se haga una reserva natural”.

La propuesta, comentó, es proteger desde el pueblo de Masiaca hasta Agiabampo, para evitar que la zona continúe fragmentándose y formar una especie de corredor ecológico desde el Área de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui hasta Navopatia.

Además de su belleza innegable, esta comunidad en el sur de Sonora alberga también a las aves migratorias que van de paso desde Estados Unidos y Canadá, por lo que perder un sitio como este significa además dejar a estas especies desprotegidas.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Condena Comité Ciudadano de Seguridad asesinato de 3 menores y madre en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con profundo dolor e indignación, colectivos ciudadanos, organizaciones defensoras de derechos humanos y diversos sectores de la...

Número de víctimas asciende a 70 por inundaciones en Texas, EEUU

El presidente Donald Trump firmó este domingo una declaración de emergencia por desastre natural para atender los graves daños...

Rescatista solicita apoyo: busca conseguir terreno para albergue de perros en Hermosillo

Por: Mirna lucia Robles Hermosillo, Sonora.- El rescatista, Hugo García Robles solicita a la comunidad apoyo para conseguir un nuevo...

‘Que no haya justicia para ricos y otra para pobres’: Sheinbaum defiende elección judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este domingo el nuevo modelo de elección del Poder Judicial por voto popular, al...

Todo listo para el debut de México en Serie del Caribe Kids 2025: este es el calendario de juegos

Este lunes 7 de julio comenzará la gran fiesta beisbolera con la segunda edición de la Serie del Caribe...
-Anuncio-