-Anuncio-
martes, julio 15, 2025

Bachillerato

Noticias México

Sacerdotes serán capacitados para acercarse a criminales y construir paz en México

En un esfuerzo por responder a la creciente violencia que azota regiones del país como Guerrero, Jalisco y Michoacán,...

Lanza gobierno de México plataforma para conocer abasto de medicamentos en unidades de IMSS e ISSSTE del país

El Gobierno de México abrió una plataforma para que la población del país pueda monitorear el abasto de medicamentos e insumos médicos. Dicha plataforma, que funcionará...

Periodistas quedan atrapados en fuego cruzado durante cobertura en Culiacán

Culiacán, Sinaloa.- Al menos cuatro periodistas de distintos medios de comunicación quedaron atrapados en un fuego cruzado mientras cubrían...
-Anuncio-
- Advertisement -

Columna Agenda Abierta

Abandonar la preparatoria puede marcar de por vida a los jóvenes, principalmente excluyéndolos de mejores oportunidades a la hora de buscar un empleo y desarrollarse profesionalmente.

De acuerdo con la edición 2021 de los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México, anualmente en el país más de 680 mil estudiantes de bachillerato abandonan sus estudios.

Esto se traduce en una alta tasa de abandono escolar del 13.0% en este nivel educativo, mientras que en primaria es de 0.7% y en secundaria de solo 4.8%.

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el 33.0% de la población en edad de estudiar una carrera técnica o profesional decide no hacerlo y comienza a trabajar sin estudios superiores, esto en un mercado laboral cada día más exigente y complicado.

El organismo advierte que los jóvenes con bachillerato y/o licenciatura ganan en promedio 14% más que aquellos que solo concluyen la secundaria.

Esto se debe a que la educación es una de las mejores formas para desarrollar habilidades y capacidades que permiten alcanzar empleos mejor pagados, con seguridad social y prestaciones, y mayores expectativas de crecimiento en el futuro, explica el IMCO.

Otro dato relevante es que al cuarto trimestre de 2021, solo aquellos trabajadores con estudios de preparatoria y/o universidad han logrado recuperar sus niveles de ocupación, e incluso presentan con mejores cifras de empleo a los observados antes de la pandemia.

El IMCO señala que las condiciones laborales a las que se enfrentan los jóvenes en nuestro país implican una menor certeza e ingresos, debido a los siguientes factores:

1. Altas tasas de informalidad. Mientras que en general el 68% de los jóvenes de 15 a 24 años están en la informalidad, esta cifra disminuye a 64% en muchachos con preparatoria y luego a 55% entre los que cuentan con carrera profesional. Es preocupante este nivel de informalidad, ya que son empleos que carecen de acceso a seguridad social e incumplen derechos laborales.

2. Bajos ingresos. Durante el cuarto trimestre del 2021, los jóvenes con secundaria terminada reportaron ingresos promedio por 5 mil 420 pesos al mes, mientras que los que tienen preparatoria ganan 5 mil 610 pesos mensuales y los que tienen universidad 6 mil 676 pesos mensuales. Además, aquellos que accedieron a un empleo formal ganaron 7 mil 321 pesos al mes, cifra 1.5 veces mayor que la reportada por aquellos que estaban en la informalidad de 4 mil 847 pesos mensuales.

3. Mayor dificultad para encontrar empleo. La proporción de personas de 15 a 24 años que buscan activamente un empleo y no lo encuentran (y que en realidad deberían estar estudiando) es de 7.2%, esto es dos veces mayor que la que presenta el grupo de 25 a 44 años de 3.5% y tres veces mayor que la del grupo de 45 a 64 años de 2.4%.

Ante este panorama, para que las y los jóvenes tengan mayores oportunidades en el mercado laboral, el IMCO propone lo siguiente:

a) Evitar el abandono de estudios de educación media superior y superior. Esto implica campañas de información y programas flexibles de educación para que las y los estudiantes que dejaron sus estudios durante la pandemia continúen su preparación.

b) Impulsar un mayor vínculo entre el sector privado y el académico, para que las instituciones de educación media superior y superior tengan programas de estudios alineados con las necesidades de los sectores predominantes en su región.

c) Fomentar la vinculación entre futuros profesionistas jóvenes y empresas, por ejemplo, a través de programas de prácticas profesionales.

En conclusión, estudiar el bachillerato y, aún más, una carrera eleva la probabilidad de que los jóvenes accedan a mejores empleos, con mayor formalidad e ingresos. Dar la pelea al abandono escolar es el camino, no hay de otra.

Por Moisés Gómez Reyna (economista)

@gomezreyna

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Denuncia MC falta de servicios médicos y atraso en pago de pensiones a trabajadores jubilados de Naco, Sonora

Hermosillo, Sonora.- Trabajadores jubilados del Ayuntamiento de Naco no cuentan servicios médicos y presentan atraso en su pago de...

Buscan a Britanny Marian Mendoza, menor de 15 años desaparecida desde 6 de julio en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora activó la Alerta Amber para localizar a Britanny...

Rescatan a cuatro personas y atienden a dos de ellos intoxicados tras incendio en el centro de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un incendio registrado la mañana del martes 15 de julio en el centro de Hermosillo dejó como...

Lanza gobierno de México plataforma para conocer abasto de medicamentos en unidades de IMSS e ISSSTE del país

El Gobierno de México abrió una plataforma para que la población del país pueda monitorear el abasto de medicamentos e insumos médicos. Dicha plataforma, que funcionará...

China advierte que aranceles de Trump no resolverán crisis en Ucrania

Beijing, China.– El Gobierno de China advirtió que las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así...
-Anuncio-