-Anuncio-
jueves, octubre 16, 2025

Preparan jardín etnobiológico en Bahía de Kino para conservar riqueza natural de seris, yaquis y mayos

Noticias México

Sufre ataque armado presidente municipal de Elota, Sinaloa Richard Millán en autopista Culiacán–Mazatlán

Richard Millán, presidente municipal de Elota, Sinaloa, fue atacado a balazos en el kilómetro 124 de la autopista Culiacán–Mazatlán,...

Aseguran armamento y drogas tras cateo en Nuevo León

En dos operativos distintos realizados por autoridades estatales en los municipios de Santiago y García, Nuevo León, fueron aseguradas...

‘Las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ellos’, asegura Ebrard sobre EEUU y T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las mayores dificultades en la aplicación del Tratado entre...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- Especialistas, voluntarios y ciudadanos están creando en Bahía de Kino un jardín etnobiológico de especies nativas para conservar y compartir la riqueza natural de los seris, yaquis y mayos.

Carlos Castillo Ortiz, profesor de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) y responsable del proyecto, compartió que se trata de un espacio que integrará la naturaleza y la cultura; servirá de terapia en un periodo post pandemia, donde es necesario volver a conectar con el medio ambiente.

“Es una red nacional de jardines etnobiológicos, y el gobierno federal quiere que en cada una de las entidades exista un jardín de este tipo; en el caso de Sonora, a la Universidad Tecnológica de Hermosillo nos autorizaron el proyecto para implementarlo en la región.

Pudimos haberlo hecho en muchos lugares, pero quisimos hacerlo en Bahía de Kino, pegado mucho a las etnias y porque, precisamente la palabra viene de ahí, de la riqueza biocultural de las etnias del estado”.

Agregó que “en esta primera etapa estamos trabajando con las principales etnias: seris, yaquis y mayos, pero obviamente conforme avance y madure el proyecto, vamos a integrar otras poblaciones y comunidades”.

El jardín consta de cuatro espacios principales: una terraza de cultivo con especies distintivas de cada etnia, un mariposario -el más grande de Sonora- para preservar a la especie cuatro espejos, una farmacia viviente con herbolaria básica y medicinal, así como una laguna de sedimentación para sembrar mangle que brinde servicios biológicos.

La mayoría de las especies de plantas y animales están protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM 059, lo que hace aún más importante la labor en cuanto a la conservación y preservación.

“Busca rescatar la riqueza biocultural de las etnias en el Estado, demostrar todos los conocimientos ancestrales que existen en estas comunidades y que, desgraciadamente, se han ido perdiendo, por cuestiones de la dinámica, la urbanización, globalización, tecnologías.

Las nuevas generaciones se han ido alejando de esa parte y con la pandemia, de alguna manera nos ha jugado de una manera favorable, en el sentido de que una terapia muy importante es volver a lo natural, acercarnos a la cultura, al medio ambiente”.

Además de que este lugar se convierta en un atractivo cultural, otro de los objetivos principales es que sea un sitio educativo para niños, jóvenes y adultos; que conozcan las especies e interactúen con ellas.

El proyecto forma parte de la convocatoria del Fondo Regional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); participa en la implementación un grupo interdisciplinario de biólogos, agrónomos, arquitectos y más.

Debido a la contingencia sanitaria, los procesos y etapas del proyecto se han visto retrasados por cuestiones ajenas al equipo de trabajo, pero esperan estar inaugurando el lugar de manera oficial entre septiembre y octubre de 2022.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

El séptimo año de los gobernadores

El séptimo año es el más difícil del sexenio. Eso lo saben todos los mandatarios salientes. Se les acabará el poder en 2027 y...

Sufre ataque armado presidente municipal de Elota, Sinaloa Richard Millán en autopista Culiacán–Mazatlán

Richard Millán, presidente municipal de Elota, Sinaloa, fue atacado a balazos en el kilómetro 124 de la autopista Culiacán–Mazatlán,...

Aseguran armamento y drogas tras cateo en Nuevo León

En dos operativos distintos realizados por autoridades estatales en los municipios de Santiago y García, Nuevo León, fueron aseguradas...

‘Las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ellos’, asegura Ebrard sobre EEUU y T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las mayores dificultades en la aplicación del Tratado entre...

Uruguay se convierte en el tercer país latinoamericano en legalizar la eutanasia

Uruguay se convirtió este miércoles en el tercer país de América Latina en legalizar la eutanasia, tras la aprobación...
-Anuncio-