-Anuncio-
jueves, octubre 16, 2025

Conoce los mejores y peores países para vivir en pandemia; México tiene en el lugar 34

Noticias México

Sufre ataque armado presidente municipal de Elota, Sinaloa Richard Millán en autopista Culiacán–Mazatlán

Richard Millán, presidente municipal de Elota, Sinaloa, fue atacado a balazos en el kilómetro 124 de la autopista Culiacán–Mazatlán,...

Aseguran armamento y drogas tras cateo en Nuevo León

En dos operativos distintos realizados por autoridades estatales en los municipios de Santiago y García, Nuevo León, fueron aseguradas...

‘Las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ellos’, asegura Ebrard sobre EEUU y T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las mayores dificultades en la aplicación del Tratado entre...
-Anuncio-
- Advertisement -

Bloomberg dio a conocer “los mejores y peores lugares para estar mientras el mundo finalmente reabre” por la pandemia. 

El ranking analiza el manejo de la epidemia en 53 naciones del mundo. Los mejores y peores lugares para estar en la era COVID-19 se definen cada vez más por su capacidad de volver a la normalidad.

En primer lugar se encuentra Estados Unidos, seguido por Nueva Zelanda, en tercer lugar Suiza y en cuarto Israel, al que e sigue Francia y España, para dar paso a Australia, China, Reino Unido y en décimo lugar Corea del Sur, a la que le sigue Noruega y Dinamarca.

El puntaje obtenido por Estados Unidos en resiliencia es de 76, mientras que el 50 por ciento de su población ya está vacunada.

En tanto, México se ubica ahora en la posición 34, por lo que subió 19 lugares desde noviembre de 2020 cuando apareció por primera vez en el listado.

Conoce aquí la lista completa:

1. Estados Unidos

2. Nueva Zelanda

3. Suiza

4. Israel

5. Francia

6. España

7. Australia

8. China

9. Reino Unido

10. Corea del Sur

11. Noruega

12. Dinamarca

13. Singapur

14. Turquía

15. Arabia Saudita

16. Bélgica

17. Finlandia

18. Emiratos Árabes Unidos

19. Grecia

20. Rumania

21. Suecia

22. Países Bajos

23. Japón

24. Canadá

25. Austria

26. Italia

27. Irlanda

28. Alemania

29. Portugal

30. Hong Kong

31. República Checa

32. Rusia

33. Egipto

34. México

35. Polonia

36. Nigeria

37. Irak

38. Chile

39. Tailandia

40. Vietnam

41. Brasil

42. Irán

43. Sudáfrica

44. Taiwán

45. Perú

46. Bangladesh

47. Paquistán

48. Colombia

49. Indonesia

50. India

51. Malasia

52. Filipinas

53. Argentina

El reporte expone que “el mayor empuje de vacunación en la historia ha permitido a ciertas partes del mundo abolir mandatos sobre el uso de cubrebocas, relajar las restricciones y desmantelar los frenos fronterizos. Domar los casos y las muertes fue vital, aunado a asegurar un sistema de salud robusto. Ahora, la habilidad de esencialmente dar la vuelta al reloj y regresar a los tiempos prepandémicos comienza a aumentar en relevancia”.

“Lo central para conseguir esto es la apertura económica del mundo, es por eso que hemos introducido un nuevo elemento – Progreso de Reapertura – a la clasificación de resiliencia ante la Covid de Bloomberg. Dos nuevas métricas capturan la facilidad de viajar y cuánto se ha recuperado el viaje aéreo, además de nuestras 10 medidas sobre la tasa de mortalidad, conteo de infecciones y libertad de movimiento hacia el crecimiento económico”.

“Países europeos como Suiza, Francia y España están en el top 10, mientras abren sus fronteras a turistas vacunados y las hospitalizaciones bajan gracias a la inoculación”, anotó.

“Partes de la región Pacífico-Asiática, que hasta ahora habían tenido buen desempeño en nuestro ranking — como Singapur, Hong Kong y Australia — se han derrumbado, mientras los frenos fronterizos se mantienen y políticas de cero tolerancia ante pequeños rebrotes limitan su habilidad para reabrir; Taiwán bajó hasta la mitad más baja del conteo por las mismas razones, acentuado por una vacunación lenta y un rebrote”.

“India, Filipinas y algunos países latinoamericanos son los peor calificados, en medio de una tormenta perfecta de brotes provocados por variantes del virus, vacunación lenta y aislamiento mundial”, añadió.

“Los paraísos Covid” como el número dos del ranking, Nueva Zelanda, y el número 13, Singapur, utilizan frenos fronterizos y cuarentenas largas para mantener el nivel de casos positivos casi en cero.

“Es en la vacunación donde lugares como Estados Unidos y Reino Unido han recuperado el terreno perdido, subiendo rápidamente en el Conteo de Resiliencia ante la Covid, pues la inversión en investigación y el enfoque en vacunación rápida ha demostrado ser vital”, anotó.

“Las economías que comenzaron a vacunar desde temprano tienen la ventaja de ser en su mayoría — y en el caso de Israel completamente — inoculados con vacunas mRNA, que aparentemente no solo previenen a las personas de padecer Covid, sino además de contraerla y transmitirla. La evidencia todavía es temprana. Las vacunas que dependen de una tecnología más tradicional no parecen conseguir estos resultados al mismo nivel, aunque sí han demostrado ser efectivas en prevenir que la gente se enferme críticamente y mueran del virus”.

Y señaló que “la disparidad en la inmunidad representa una amenaza al mundo: mientras el coronavirus siga propagándose de manera desenfrenada, habrá más oportunidad de que nuevas y más peligrosas mutaciones del virus se desarrollen. La posibilidad de que una nueva cepa entre en las personas ya vacunadas e inicie una nueva ola de contagios no puede ser descartada. Los líderes de las economías occidentales que han reabierto, como Estados Unidos, están alertando a sus personas no vacunadas de que son vulnerables a la variante DELTA, la cual presenta altos índices de propagación“.

“La crisis que se da en los países en vías de desarrollo pone en presión a las economías avanzadas para que hagan más por ayudar. Las imágenes de estadounidenses felices en reuniones sociales se yuxtaponen con las multitudes en India luchando por una sola dosis.

“En junio, El Grupo de los 7, incluyendo al presidente estadounidese Joe Biden y al primer ministro británico Boris Johnson, prometieron donar cientos de millones de dosis, pero los países en desarrollo necesitan miles de millones. China está llenando este déficit, enviando sus vacunas mediante acuerdos bilaterales con países como Brasil, Indonesia y Chile”, concluyó

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Muere otro inmigrante bajo la custodia de ICE en EEUU; era oriundo de Jordania

Un inmigrante oriundo de Jordania falleció mientras permanecía bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE,...

Celebra Naranjeros de Hermosillo 80 años de historia con emotiva inauguración de temporada 2025-2026 en Estadio ‘Fernando Valenzuela’

Hermosillo, Sonora.- Un recorrido por el pasado y presente de Naranjeros de Hermosillo se vivió en la ceremonia de...

Alcalde de Guayaquil pide esclarecer liberación de sospecho del coche bomba en Ecuador; lo vincula con empresa de familia de Noboa

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, solicitó este miércoles explicaciones a la Fiscalía General del Estado y al Gobierno...

El T-MEC fortalecerá la economía nacional y la atracción de inversiones: Lorenia Valles

Al término de la comparecencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la senadora Lorenia Valles Sampedro destacó que México...

Dan 70 años de cárcel al asesino del Dr. Carlos López Carrillo en Hermosillo: le robó joyería, más de 1 mdp, su vehículo y...

Hermosillo, Sonora.– A casi 21 meses del asesinato del reconocido cirujano estético Carlos López Carrillo, la Fiscalía de Sonora...
-Anuncio-