-Anuncio-
jueves, noviembre 6, 2025

Análisis de ADN revela que Tikal fue un “oasis salvaje y exuberante”

Noticias México

Localizan con vida a Alejandro Correa Gómez, exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, desaparecido desde el 2 de noviembre

La Fiscalía de Michoacán informó que Alejandro Correa Gómez, exalcalde de Zinapécuaro, fue localizado con vida después de haber...

‘No es por falta de dinero, sino por falta de rumbo’, advierten campesinos sobre crisis agrícola en México

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) advirtió que México atraviesa una crisis agrícola “sin precedentes” y exigió al...

Pide salir en libertad exgobernador de Veracruz, Javier Duarte: ‘llevo 9 años de no ver a mis hijos’

Con una densa barba negra, lentes fotocromáticos que casi no permitían ver sus ojos y el tradicional uniforme color...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 24 de junio (RT).- En lo profundo de las selvas tropicales del norte de Guatemala se encuentra la antigua ciudad maya de Tikal, una bulliciosa metrópolis que hace un millar de años comprendía carreteras, plazas pavimentadas, imponentes pirámides y templos y palacios, además de miles de hogares para sus residentes, todos apoyados en la agricultura.

A todo ello, investigadores de la Universidad de Cincinnati (EU) suman ahora que los embalses de Tikal, fuentes vitales de agua potable para sus habitantes, estaban bordeados de árboles y vegetación salvaje que habrían proporcionado no sólo sustento sino una belleza natural en el corazón de la ajetreada urbe.

En marco de su estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports, los especialistas norteamericanos desarrollaron un novedoso sistema para analizar el ADN de plantas antiguas halladas en sedimentos de los reservorios del templo y el palacio de Tikal.

Sus hallazgos dibujan la imagen de un oasis salvaje y exuberante: identificaron más de 30 especies de árboles, pastos, enredaderas y plantas con flores que recubrieron las orillas de los flujos de agua hace más de mil años.

David Lentz, paleoetnobotánico e investigador principal del estudio, detalló a Science Daily que los resultados de la secuenciación del ADN mostraron que la mayor parte del centro de la ciudad de Tikal estaba pavimentada y tenía una exuberante vegetación. Añadió que debido a las altas temperaturas, tenía todo sentido que la urbe dispusiera de “lugares bonitos y frescos” junto al embalse.

Nicholas Dunning, coautor del estudio, agregó que, dado que la de los mayas era una cultura forestal con una cosmología que incluía múltiples elementos relativos a los bosques, las sagradas arboledas adyacentes al manantial y su estanque, en el corazón de la ciudad, fueran un potente símbolo de su profundo respeto y consideración por la naturaleza circundante.

Información de Actualidad RT

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘No es por falta de dinero, sino por falta de rumbo’, advierten campesinos sobre crisis agrícola en México

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) advirtió que México atraviesa una crisis agrícola “sin precedentes” y exigió al...

Muere Marshawn Kneeland, jugador de Dallas Cowboys, a los 24 años

Los Dallas Cowboys confirmaron este jueves el fallecimiento de Marshawn Kneeland, ala defensiva de 24 años, quien apenas el...

Kanye West confirma su regreso a México con un único concierto: ¿Cuándo es y dónde se presentará?

Kanye West, conocido ahora como Ye, confirmó su regreso a territorio azteca para ofrecer un único concierto el próximo...

Javier Aguirre entre los nominados al Premio The Best al Entrenador masculino del año 2025 de la FIFA

El director técnico de la Selección Mexicana, Javier “Vasco” Aguirre, fue incluido este jueves entre los nominados al Premio...

Con imagen de Fernando Valenzuela, piden a los Dodgers rechazar invitación de Trump a la Casa Blanca tras ganar Serie Mundial

Más de 10 mil personas han firmado una carta pública que solicita a los Los Angeles Dodgers, bicampeones de...
-Anuncio-