-Anuncio-
sábado, septiembre 20, 2025

Hallazgos en el desierto de Kalahari ponen en duda el lugar de origen del Homo sapiens

Noticias México

Dictan prisión preventiva a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y líder de ‘La Barredora’

Un juez dictó prisión preventiva este viernes contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y señalado...

Investigarán a funcionarios de Tabasco ligados a ‘La Barredora’, afirma fiscalía

El fiscal general del estado, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros, informó que se realizan investigaciones contra funcionarios públicos por presuntos...

Comparece Hernán Bermudez ante juez en Tabasco

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “el Abuelo” o “Comandante H”, compareció la tarde...
-Anuncio-
- Advertisement -

Redacción Ciencia, 31 de marzo (EFE).- Hasta ahora, las principales hipótesis de la evolución humana situaban el origen del hombre moderno (Homo sapiens) en los entornos costeros del sur de África pero los hallazgos arqueológicos de un refugio rocoso en el desierto del Kalahari, en Sudáfrica, han puesto en entredicho esta teoría.

Hasta hoy, las evidencias más antiguas del uso de recursos simbólicos como pigmentos ocres, conchas y otros artefactos decorados por parte de los humanos modernos se habían encontrado en yacimientos de las costas africanas de entre 125 mil y 70 mil años de antigüedad.

Sin embargo, un estudio internacional y multidisciplinar, liderado por Jayne Wilkins, de la Griffith University de Brisbane (Australia) y publicado hoy en Nature, da cuenta de los objetos de unos 105 mil años de antigüedad que se han encontrado en un refugio rocoso en Ga-Mohana, una colina que se alza sobre una extensa sabana en el desierto del KalahariSudáfrica.

“Nuestros hallazgos en este abrigo rocoso demuestran que los modelos excesivamente simplificados sobre los orígenes de nuestra especie ya no son aceptables. Las pruebas sugieren que muchas regiones del continente africano estuvieron implicadas, y que el Kalahari sólo fue una de ellas”, asegura Wilkins.

Durante la excavación, los investigadores encontraron 22 cristales de calcita blanca, fueron deliberadamente recogidos y depositados en el refugio y fragmentos de cáscara de huevo de avestruz, que podrían haber sido utilizados para almacenar agua, dado que hace 100 mil años el entorno era mucho más húmedo que ahora.

Los científicos creen que estos objetos fueron utilizados como parte de ritos espirituales y recuerdan que, a día de hoy, la población local sigue utilizando este abrigo rocoso para sus ceremonias espirituales.

“Nuestro análisis indica que los cristales no se introdujeron en los yacimientos a través de procesos naturales, sino que fueron objetos recogidos deliberadamente, probablemente relacionados con creencias espirituales y rituales”, subraya Wilkins.

Para determinar la edad de las capas arqueológicas del yacimiento, el equipo científico realizó la datación por luminiscencia estimulada ópticamente (OSL), una técnica que “mide las señales luminosas naturales que se acumulan a lo largo del tiempo en los granos de cuarzo y feldespato sedimentarios”, explica Michael Meyer, director del laboratorio de OSL del Departamento de Geología de la Universidad de Innsbruck (Austria).

El nombre de Kalahari deriva de la palabra tswana Kgala, que significa “gran sed” y, hoy en día, el clima de Ga-Mohana es semiárido, con escasas y muy estacionales precipitaciones.

Sin embargo, el estudio afirma que las pruebas de la abundancia de agua en el paisaje son evidentes por las abundantes formaciones de toba que rodean el refugio y que tienen entre 110 mil y 100 mil años de antigüedad, según dataciones realizadas con el método uranio-torio, exactamente el mismo periodo de las muestras excavadas.

Esta datación desvela “la historia del agua en lo que hoy conocemos como un paisaje seco, y de las personas que se adaptaron y que explotaron el paisaje no sólo para sobrevivir, sino para prosperar”, destaca Robyn Pickering, directora del Instituto de Investigación de la Evolución Humana (HERI) de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Debido a la importancia espiritual que sigue teniendo la colina Ga-Mohana, los investigadores han minimizado su impacto en el uso del refugio. “No dejar ningún rastro visible y trabajar con la comunidad local es fundamental para la sostenibilidad del proyecto y para que la colina de Ga-Mohana pueda seguir aportando nuevos conocimientos sobre los orígenes y la evolución del Homo sapiens en el Kalahari”, concluye Wilkins.

Información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Destacan Alfonso Durazo y embajador Ronald Johnson cooperación binacional en materia de seguridad entre Sonora y EEUU

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, refrendó este viernes su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad en...

Comparece Hernán Bermudez ante juez en Tabasco

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “el Abuelo” o “Comandante H”, compareció la tarde...

Trump planea imponer pago de 100 mil dólares para obtener visa H-1B ¿Para que sirve este documento?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara un cambio drástico en el programa de visas H-1B para profesionales...

Ingresan a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, a Centro de Detención en EEUU

Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia La Luz del Mundo, fue trasladado al Centro de Detención Metropolitano de...

Choque entre 3 vehículos resulta con personas lesionadas en centro de Hermosillo

Por Tadeo Cruz Hermosillo, Sonora.- Dos hombres y una mujer resultaron lesionados luego de que se registrara un triple choque,...
-Anuncio-