-Anuncio-
miércoles, julio 2, 2025

Las naciones también se escriben

Noticias México

Huracán ‘Flossie’ se intensifica a categoría 3: autoridades emiten alertas por lluvias y vientos de hasta 220 km/h

El huracán Flossie se fortaleció la noche del lunes hasta alcanzar la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...
-Anuncio-
- Advertisement -

En la actualidad los países están en un debate entre nuevas expresiones de nacionalismo, y las distintas formas de interpretar la globalización que por un lado promueven soluciones a problemáticas globales como el cambio climático o la actual pandemia del covid-19, mientras que por otra parte también se sirven del neoliberalismo que genera inequidad en la distribución de la riqueza. Este debate entre dos visiones del rumbo de las naciones también se da en la literatura y en el libro “La nación y sus ficciones”, en donde los académicos coordinados por el Dr. Manuel Llanes, reflexionan sobre estos temas a través del análisis de la producción literaria de Hispanoamérica.

Los ensayos que forman parte del libro de febrero en el Reto Lector Sonorense -publicado por la Universidad de Sonora y Pearson, una prestigiada editorial de textos científicos- dan a los lectores, especialistas o no, elementos para que su interpretación de la literatura actual sea más crítica e informada, pero sobre todo consciente de que en esta también se debate sobre la visión de país en una sociedad. Estos artículos académicos son ideales para aquellos que quieran profundizar en como su realidad social es retratada desde una visión de país.

El primer artículo de Bernat Castany es un recorrido por la literatura Latinoamericana escrita por apátridas y autores con una visión anacionalista de sus países. En este apartado, Castany reflexiona sobre la creación literaria de autores que en un pleito ideológico con su país de origen terminan siendo considerados apátridas, como se ejemplifica con el escritor colombiano Fernando Vallejo. También toca el tema de la postura ancionalista de autores que prefieren salir de la creación literaria centrada en una visión regional o nacionalista de su sociedad, y en su lugar prefieren escribir sobre otras latitudes retomando temas, historias e ideas de otras culturas.

Marissa Gálvez en su artículo habla de la literatura posnacionalista en Latinoamérica, retomando la generación del Crack en México, compuesta por escritores como Jorge Volpi o Ignacio Padilla, así como a nivel sudamericano de la generación McOndo, reflexiona en como la literatura contemporánea de Hispanoamérica busca una salida de esa visión del Boom latinoamericano, con el propósito de establecer otras formas de dialogo con la literatura universal fuera de las ideas que se han promovido desde los diferentes nacionalismos de la región.

En el tercer articulo del libro, Tarik Torres retoma el cuento de “Mariachi” de Juan Villoro para analizar como éste relato hace una representación paródica del charro mexicano y que con esto se cuestionan las raíces de la mexicanidad y su profundo machismo.

El cuarto y último artículo también reflexiona sobre la identidad mexicana, pero ahora desde la visión postmoderna que propone Roger Bartra en su ensayo “La jaula de la melancolía”. En este análisis del ensayo de Bartra, Rita Plancarte y Manuel Llanes, ven que existe una desmitificación de los mitos nacionales originados en la Revolución, para reivindicar una modernidad que nunca concluyó y que nos lleva a una condición postmexicana.

Los vínculos entre la literatura que produce una sociedad y la conformación de la idea de un estado nación son intimas y siempre han estado presentes, desde la “Ilíada”, la “Odisea” en la Grecia antigua, pasando por el “Cantar del Mio Cid” en España, para terminar llegando a nuestra actualidad mexicana con la narco literatura y otras expresiones literarias que debaten con las visiones nacionalistas o folclóricas de nuestra forma de configurar el imaginario y la identidad nacional del país. Quienes se acerquen a “La nación y sus ficciones” tendrán lecturas con más elementos analíticos para interpretar la literatura contemporánea de México y Latinoamérica, pero sobre todo podrán ver como la literatura es parte de la construcción de la identidad nacional y en ella se lee entre línea los grandes debates políticos que se viven actualmente.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aseguran 11 máquinas tragamonedas colocadas irregularmente en Cajeme

En una operación conjunta entre la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y efectivos de la Secretaría de la...

Universidad de Pensilvania vetará a atletas transgénero de competencias femeniles en EEUU

La Universidad de Pensilvania (Upenn) anunció este martes que vetará a las atletas transgénero en deportes femeninos, como parte...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Persecución en Hermosillo termina con un hombre detenido al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Luego de que descendiera de un vehículo e intentara huir corriendo al notar la presencia de los...

Aprueban modificación a Ley de Ingresos 2025 del Ayuntamiento de Bacúm y anuncian reformas municipales

La Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales del Congreso del Estado aprobó este lunes una modificación a la Ley...
-Anuncio-