-Anuncio-
sábado, agosto 23, 2025

Por crisis durante pandemia, aumenta población con ingresos inferiores al valor de una canasta alimentaria: Coneval

Noticias México

Sheinbaum encabeza inauguración del transporte marítimo ‘Marinabús’ en Acapulco

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este sábado en Acapulco la inauguración del Marinabús, un nuevo sistema de...

Yucatán reporta primer caso humano de miasis por gusano barrenador

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó del primer caso de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia...

Fuerte lluvia en Querétaro deja dos muertos y zonas afectadas en la ciudad

Querétaro, Qro.- La fuerte lluvia registrada entre la tarde del viernes y la madrugada del sábado provocó el desbordamiento...
-Anuncio-
- Advertisement -

A consecuencia de la pandemia por COVID-19, la pobreza laboral en México aumentó en 28 de los 32 estados, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza y la Pobreza Laboral, correspondiente al tercer trimestre de 2020, el ingreso laboral real en México tuvo una disminución del 12.3% entre el primer y tercer trimestre de 2020.

Al comparar el mismo rubro entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, también se observa una disminución  del 6.7%, al pasar de $1,794.87 a $1,675.21 mensuales.

Este decrecimiento se reflejó en el aumento de la pobreza laboral en al menos 28 estados, la cual pasó del 35.7% al 44.5% entre el primer y tercer trimestre de 2020.

La pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.

El Coneval plantea que además de la disminución en el ingreso laboral real, otros factores que propiciaron el incremento de la pobreza laboral fueron: el aumento en los precios de la canasta alimentaria y el aumento en la tasa de desocupación.

Los datos del Coneval señalan que en el tercer trimestre de 2020 se registró un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, hecho que se debe al incremento en los precios de las mercancías como frutas y verduras, así como de los energéticos.

De acuerdo con el Coneval, la disminución de 12.3% en el ingreso laboral real per cápita, representa el ingreso más bajo desde el cuarto trimestre de 2017, cuando se ubicó en $1,669.31.PUBLICIDAD

Ante este contexto, al menos 12 estados mantuvieron niveles de pobreza laboral por encima del 45% entre julio, agosto y septiembre.El periodismo libre necesita de sus lectores.Sigamos contando las historias que importan.Suscríbete
a Animal Político.

#YoSoyAnimal

Dichas entidades son: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Mientras que los estados en los que aumentó más el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria son Quintana Roo, Baja California Sur y Sonora con un incremento porcentual de de 22.4, 13.7 y 13.1, respectivamente.PUBLICIDAD

Te puede interesar: Iniciativa privada y AMLO anuncian inversión de casi 300 mil mdp para reactivar economía

En contraste, las entidades que presentaron una disminución fueron: Zacatecas, Morelos, Michoacán y Oaxaca.

En lo que corresponde a géneros, el grupo de los hombres ocupados registró un aumento del 2% entre el primer y tercer trimestre del año, mientras que la pobreza laboral de las mujeres ocupadas se mantuvo en 15.6%, en ambos periodos.

Sin embargo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $4,516.86, mayor que el de las mujeres , que fue de $3,822.51.

De acuerdo con el Coneval, el aumento de la pobreza laboral en los últimos meses, es el resultado de la crisis económica que atraviesa el país por la pandemia de COVID-19.

El reporte completo del Coneval puede consultarse aquí.

Apenas en octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que la crisis por la pandemia “la peor contracción económica y social de las últimas décadas”.

De acuerdo con un informe de la Cepal, en este año se espera en la región una caída de la tasa de crecimiento de 9.1% -la peor cifra en 120 años-, acompañada de un aumento en la pobreza, que alcanzará un 37.3%.

Hasta este jueves, según cifras de la Secretaría de Salud federal, en México suman un millón 19 mil 543 casos confirmados acumulados, y 100 mil 104 defunciones por COVID.Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Impulsan desarrollo de jóvenes a través de casos de éxito en 2° Foro ‘Mentes en Movimiento’ en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Decenas de jóvenes, emprendedores y ciudadanos se reunieron este sábado 23 de agosto junto a funcionarios del Gobierno...

Sheinbaum encabeza inauguración del transporte marítimo ‘Marinabús’ en Acapulco

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este sábado en Acapulco la inauguración del Marinabús, un nuevo sistema de...

Aseguran más de mil paquetes de cocaína en tráiler en SLRC, Sonora

San Luis Río Colorado, Sonora.- Fuerzas federales detuvieron a un hombre y aseguraron un tráiler que transportaba mil 201...

INAH suspende por tercera vez obras en el Bulevar Hidalgo en Hermosillo por incumplimiento de dictamen

Hermosillo, Sonora.- Por tercera ocasión, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora suspendió las obras de...

‘Es causada por la crueldad’: ONU declara hambruna de forma oficial en Gaza

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó el viernes por primera vez de forma oficial algo que diversas...
-Anuncio-