-Anuncio-
jueves, julio 24, 2025

Por crisis durante pandemia, aumenta población con ingresos inferiores al valor de una canasta alimentaria: Coneval

Noticias México

Se defiende Sergio Gutiérrez Luna de críticas por rendir homenaje a Ozzy Osbourne en Cámara de Diputados y Senado

Ciudad de México.- El diputado federal Sergio Gutiérrez Luna respondió a los señalamientos que surgieron tras rendir homenaje póstumo...

No hay investigación contra Adán Augusto por caso de exsecretario ligado al narco, confirma Sheinbaum

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que no existe ninguna carpeta de investigación en...

Inflación en México desacelera a 3.55% en primera quincena de julio 2025

Ciudad de México.– La inflación en México mantuvo su tendencia a la baja y se ubicó en 3.55 por...
-Anuncio-
- Advertisement -

A consecuencia de la pandemia por COVID-19, la pobreza laboral en México aumentó en 28 de los 32 estados, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza y la Pobreza Laboral, correspondiente al tercer trimestre de 2020, el ingreso laboral real en México tuvo una disminución del 12.3% entre el primer y tercer trimestre de 2020.

Al comparar el mismo rubro entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, también se observa una disminución  del 6.7%, al pasar de $1,794.87 a $1,675.21 mensuales.

Este decrecimiento se reflejó en el aumento de la pobreza laboral en al menos 28 estados, la cual pasó del 35.7% al 44.5% entre el primer y tercer trimestre de 2020.

La pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.

El Coneval plantea que además de la disminución en el ingreso laboral real, otros factores que propiciaron el incremento de la pobreza laboral fueron: el aumento en los precios de la canasta alimentaria y el aumento en la tasa de desocupación.

Los datos del Coneval señalan que en el tercer trimestre de 2020 se registró un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, hecho que se debe al incremento en los precios de las mercancías como frutas y verduras, así como de los energéticos.

De acuerdo con el Coneval, la disminución de 12.3% en el ingreso laboral real per cápita, representa el ingreso más bajo desde el cuarto trimestre de 2017, cuando se ubicó en $1,669.31.PUBLICIDAD

Ante este contexto, al menos 12 estados mantuvieron niveles de pobreza laboral por encima del 45% entre julio, agosto y septiembre.El periodismo libre necesita de sus lectores.Sigamos contando las historias que importan.Suscríbete
a Animal Político.

#YoSoyAnimal

Dichas entidades son: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Mientras que los estados en los que aumentó más el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria son Quintana Roo, Baja California Sur y Sonora con un incremento porcentual de de 22.4, 13.7 y 13.1, respectivamente.PUBLICIDAD

Te puede interesar: Iniciativa privada y AMLO anuncian inversión de casi 300 mil mdp para reactivar economía

En contraste, las entidades que presentaron una disminución fueron: Zacatecas, Morelos, Michoacán y Oaxaca.

En lo que corresponde a géneros, el grupo de los hombres ocupados registró un aumento del 2% entre el primer y tercer trimestre del año, mientras que la pobreza laboral de las mujeres ocupadas se mantuvo en 15.6%, en ambos periodos.

Sin embargo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $4,516.86, mayor que el de las mujeres , que fue de $3,822.51.

De acuerdo con el Coneval, el aumento de la pobreza laboral en los últimos meses, es el resultado de la crisis económica que atraviesa el país por la pandemia de COVID-19.

El reporte completo del Coneval puede consultarse aquí.

Apenas en octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que la crisis por la pandemia “la peor contracción económica y social de las últimas décadas”.

De acuerdo con un informe de la Cepal, en este año se espera en la región una caída de la tasa de crecimiento de 9.1% -la peor cifra en 120 años-, acompañada de un aumento en la pobreza, que alcanzará un 37.3%.

Hasta este jueves, según cifras de la Secretaría de Salud federal, en México suman un millón 19 mil 543 casos confirmados acumulados, y 100 mil 104 defunciones por COVID.Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

No hay investigación contra Adán Augusto por caso de exsecretario ligado al narco, confirma Sheinbaum

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que no existe ninguna carpeta de investigación en...

Muere Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre y del entretenimiento, a los 71 años

Estados Unidos.– El mundo del entretenimiento y la lucha libre profesional está de luto. Hulk Hogan, ícono indiscutible de...

Inflación en México desacelera a 3.55% en primera quincena de julio 2025

Ciudad de México.– La inflación en México mantuvo su tendencia a la baja y se ubicó en 3.55 por...

La guerra fratricida por Querétaro

De las 17 plazas que estarán en juego en las elecciones intermedias, tres las controla Acción Nacional. Si hoy fueran los comicios, Mauricio Kuri...

Solo palabras

“No todo lo que brilla es oro” Vivimos una época en la que el algoritmo puede más que la realidad...
-Anuncio-