-Anuncio-
martes, octubre 28, 2025

Encuesta ABC/WP confirma que Biden está 12 puntos arriba, pero revela más: que Trump no se cae

Noticias México

Marcelo Ebrard llega a Corea para Cumbre de APEC y candidatura de México para 2028

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, arribó a la República de Corea para participar, del miércoles al sábado, en...

Víctor Álvarez Puga podría ser deportado de EEUU a México: se definirá el 12 de noviembre, informa Fiscalía

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que ya solicitó la extradición a México del empresario Víctor Álvarez...

Mujer asesina a sus dos hijos y luego se quita la vida tras discutir con su pareja en Puebla; Fiscalía investiga el caso

La Fiscalía General del Estado de Puebla investiga la muerte de una mujer y sus dos hijos, cuyos cuerpos...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 11 de octubre (SinEmbargo).– La última encuesta nacional realizada por ABC y The Washington Post confirma que Joe Biden tomó distancia de 12 puntos porcentuales en la carrera presidencial, pero también revela que Donald Trump no está perdiendo votantes, una señal que puede ser preocupante para los demócratas.

La mayoría de las últimas encuestas confirman un repunte de Biden y una distancia promedio de 12 puntos porcentuales con respecto al Presidente. Pero no muestran que ese crecimiento esté basado en los seguidores de Trump, quien parece haberse estacionado en 42 por ciento y de allí no baja.

El poll de polls o encuesta de encuestas que realiza CNN (ponderando o promediando todas las publicadas) dice que Biden está a 11 puntos de Trump, es decir, tiene un 53 por ciento contra 42 por ciento. Ese ejercicio confirma que Trump no va cayendo aunque Biden crezca.

Hace una semana, Trump recibió el diagnóstico de que tenía coronavirus, estuvo varios días en tratamiento y evaluación en el Centro Médico Walter Reed y regresó a la Casa Blanca.

Durante este trance, Trump se mantuvo al mando. Optó por no invocar la 25ta Enmienda, la cual detalla cómo puede transferirse el poder presidencial de manera temporal o permanente en caso de que un mandatario tenga incapacidad para desempeñar sus funciones.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, citó el viernes la enmienda cuando presentó una iniciativa para establecer una comisión que ayude a determinar si los futuros presidentes están aptos para mantenerse el mando durante una enfermedad. Pelosi informó que lo importante no es si Trump tenía la capacidad o no, sino que su enfermedad había mostrado la necesidad de fortalecer las “barandillas en la Constitución para garantizar la estabilidad y continuidad del Gobierno en tiempos de crisis”.

A continuación, algunas preguntas y respuestas sobre la 25ta Enmienda:

El moderador Chris Wallace de Fox News, al centro, durante el primer debate presidencial entre el mandatario Donald Trump, a la izquierda, y el candidato demócrata, el exvicepresidente Joe Biden, el martes 29 de septiembre de 2020, en Cleveland.

El impulso a favor de una enmienda que detallara los planes de sucesión presidencial en caso de incapacidad o muerte del mandatario siguió al asesinato del Presidente John F. Kennedy en 1963. En su discurso del Estado de la Unión de 1965, el Presidente Lyndon B. Johnson prometió “proponer leyes que garanticen la continuidad necesaria del liderazgo en caso de incapacidad o muerte del Presidente”. La enmienda fue aprobada por el Congreso ese año y ratificada finalmente en 1967.

Sí, los presidentes han dejado temporalmente el poder, pero no todos invocaron la 25ta Enmienda. Las transferencias previas del mando han sido generalmente breves y han tenido lugar cuando el Presidente se somete a un procedimiento médico.

En 2002, el presidente George W. Bush fue el primero en recurrir a la Sección 3 de la enmienda para transferirle temporalmente el mando al Vicepresidente Dick Cheney porque lo anestesiarían para hacerle una colonoscopía. Bush transfirió temporalmente el mando en 2007 para hacerse otra colonoscopía.

La 25ta Enmienda no fue invocada cuando el Presidente Ronald Reagan fue baleado en 1981. Reagan transfirió temporalmente el poder al Vicepresidente George H.W. Bush cuando se sometió a cirugía para que le extirparan un pólipo en el colon en 1985, aunque informó entonces que no estaba invocando formalmente la 25ta Enmienda. Aunque dijo que estaba “consciente” de ello, no creía “que quienes redactaron esta Enmienda tuvieran la intención de que se aplicara en situaciones como la actual”. Bush fue Presidente interino durante ocho horas, según un libro sobre la enmienda de John D. Feerick.

Para transferir temporalmente el mando al Vicepresidente, un mandatario envía una carta al presidente de la Cámara de Representantes y al presidente pro témpore del Senado en la que declara que es “incapaz de cumplir con las funciones y deberes de su cargo”. El Vicepresidente entonces se convierte en Presidente interino. Cuando el Presidente esté listo para reasumir el mando envía otra carta. Eso se explica en la Sección 3 de la enmienda.

La siguiente sección de la enmienda, la 4, establece lo que sucede si el Presidente es incapaz de desempeñar sus deberes en caso de que no haya transferido el mando. En ese caso, el Vicepresidente y la mayoría del gabinete pueden declarar la incapacidad del Presidente. Luego envían una carta que señala esa situación al Presidente de la cámara baja y al presidente pro témpore del Senado. Entonces el Vicepresidente se convierte en Presidente interino.

Si el mandatario finalmente está listo para reanudar sus funciones, puede enviar una carta que lo indique, pero si el Vicepresidente y la mayoría del gabinete no están de acuerdo, pueden enviar su propia carta al Congreso en cuatro días. El Congreso tendrá que hacer una votación. El presidente reanuda sus deberes a menos de que ambas cámaras del Congreso digan lo contrario reuniendo una votación de dos tercios. La sección jamás se ha invocado.

La Sección 4 de la enmienda otorga al Congreso la autoridad para establecer un “organismo” que pueda, con apoyo de Vicepresidente, declarar que el mandatario no está en capacidad para cumplir sus funciones. Si están de acuerdo en la incapacidad del Presidente, el vicepresidente asume la Presidencia. Sin embargo, el Congreso jamás ha establecido el organismo.

El viernes, Pelosi y la representante demócrata Jamie Raskin, de Maryland, exprofesora de Derecho Constitucional, propuso la creación de una comisión que cumpla ese papel. La iniciativa prevé el establecimiento de una comisión bipartidista de 16 miembros escogidos por los líderes de la Cámara de Representantes y del Senado. Incluiría cuatro médicos, cuatro psiquiatras y ocho estadistas retirados, como expresidentes, exvicepresidentes y exsecretarios de Estado. Esos miembros escogerían después a un 17mo miembro para que sea el presidente de la comisión.

Una vez establecida la comisión, el Congreso podría aprobar una resolución que obligue a los miembros a examinar al Presidente, determinar si está incapacitado y presentar un informe. Raskin presentó una iniciativa similar en 2017.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Confirman caso de tuberculosis en alumna de ITH; tiene 16 días con tratamiento y es caso aislado, dicen autoridades del plantel

Hermosillo, Sonora.- Personal del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) confirmó tener un caso aislado de un estudiante con tuberculosis,...

Mujer asesina a sus dos hijos y luego se quita la vida tras discutir con su pareja en Puebla; Fiscalía investiga el caso

La Fiscalía General del Estado de Puebla investiga la muerte de una mujer y sus dos hijos, cuyos cuerpos...

Cancela gobierno de Trump 13 rutas aéreas de México hacia EEUU; acusa acciones ilegales

El Departamento de Transporte de Estados Unidos anunció este martes la revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia...

Asistirá Marcelo Ebrard a Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico en Corea del Sur

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participará en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se...

Con lleno absoluto y ovación para Pablo Fletcher fue todo un éxito tercer congreso de la familia del DIF en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con un lleno absoluto y entre aplausos prolongados, el conferencista Pablo Fletcher se presentó en el Tercer...
-Anuncio-