-Anuncio-
martes, julio 1, 2025

Presencia del SARS-Cov-2 en la madre no implica su transmisión al bebé durante la lactancia, explica el Cinvestav

Noticias México

Encuentran restos humanos de al menos 500 años en cueva subterránea en Coahuila

Al interior de una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida  de Ocampo, en Coahuila, especialistas del...

Abaten a hombre que tomó como rehén a una persona en gimnasio de CDMX; exigía 600 mil pesos como pago de un despido injustificado

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) confirmaron...

Ministros de la Suprema Corte sí usarán toga, confirma Loretta Ortiz

Ciudad de México.- La ministra Loretta Ortiz confirmó que los próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 29 de septiembre (SinEmbargo).- Con la finalidad de hallar evidencia científica sobre la relación entre el COVID-19 y la lactancia materna, el investigador Jaime García Mena, que forma parte del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, lleva a cabo un estudio enfocado en la población mexicana para comprobar que esta práctica es segura aún durante la pandemia, informa en un comunicado Conexión Cinvestav.
La incertidumbre sobre la seguridad del bebé y el amamantamiento en el contexto del COVID-19 ha formado parte de las preguntas constantes a lo largo de la pandemia, razón por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en un reporte la importancia de la lactancia materna y sus múltiples beneficios para el desarrollo del bebé. Este antecedente sirvió de base para la presente investigación de García Mena.
La evidencia preliminar señala que, si bien hay madres lactantes que dieron positivo a la presencia del virus SARS-CoV-2 en su organismo, no necesariamente transmiten la enfermedad a través de la leche materna.

“En el trabajo que se realiza en colaboración con Paola Berenice Zárate Segura y Fernando Guadalupe Bastida González de los Laboratorio de Medicina Traslacional de Escuela Superior de Medicina del IPN y Estatal de Salud Pública del Estado de México, respectivamente, se ha detectado la presencia de ARN del virus SARS-CoV-2 en la leche materna en muestras de binomios estudiados, donde la madre amamanta al niño exclusivamente; sin embargo, sólo en el 50 por ciento de los casos se ha encontrado el ARN de SARS-CoV-2 en el infante”, detalla el investigador.

En los binomios analizados no siempre se manifiestan síntomas de COVID-19, hecho que refuerza la evidencia de que se trata de una práctica segura, dado que los posibles riesgos son compensados por los beneficios la leche materna.
Por otro lado, el texto expone que la presencia del virus en la madre no implica la existencia de viriones activos en la leche, aunque sí hay evidencia de anticuerpos capaces de neutralizar los viriones activos en la leche materna en dos poblaciones distintas en el mundo y ya se analiza esta respuesta en la población mexicana.
La hipótesis de trabajo del grupo es que una madre portadora del virus SARS-CoV-2, al amamantar de forma correcta y con higiene adecuada, no transmitirá al infante la enfermedad COVID-19, aunque se detecte en ella ARN del virus”, explica García Mena.
Las tres posibles formas de contagio entre la madre y el lactante incluyen una mala práctica de higiene, la dispersión accidental de aerosoles que contengan al virus y el contacto con superficies contaminadas.

Investigaciones previas del Cinvestav revelaron la existencia de bacterias con potencial para enfermar en la leche materna, sin embargo éstas mismas señalan que el infante recibe moléculas de regulación, así como una multitud de elementos necesarios para un correcto desarrollo y fortalecimiento de su sistema inmune a través de esta leche, además de no enfermar pese a las bacterias. Así, los investigadores del presente estudio sugieren que con el COVID-19 podría existir esta misma posibilidad.
“No encontramos razones para pensar que en caso del SARS-CoV-2 ocurra algo diferente, más bien vemos analogías, porque, así como los elementos inmunes de la leche matera pueden neutralizar bacterias patógenas, lo mismo sucedería con los virus; esa es la evidencia experimental que pretendemos encontrar en la población mexicana, para seguir recomendando a las madres amamantar a sus hijos durante estos tiempos de COVID-19”, explica García Mena.
El estudio cuenta con el apoyo del Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19 y es impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Principales problemas en estudiantes de primaria en Sonora son en la vista y obesidad: SEC

Hermosillo, Sonora.- El programa de revisión de salud para niñas y niños de nivel primaria en Sonora avanza con...

Alfonso Durazo da banderazo a ‘Centros de Bienestar Juvenil’ para educación básica en Sonora

Hermosillo, Sonora.- En 60 planteles de educación básica a lo largo del Estado y con la participación de 80...

Ciudad Obregón se coloca en mapa internacional gracias a oficina de representación en Phoenix: Javier Lamarque

Ciudad Obregón, Sonora.- El municipio de Cajeme dio un paso hacia la internacionalización con la inauguración de su primera...

Refuerzan operativo ‘Escuela Segura Siempre’ por vacaciones de verano en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con el objetivo de prevenir robos y actos vandálicos durante el receso escolar de verano, la Secretaría...

H Bus abre consulta de rutas y horarios para ciclo escolar 2025–2026 en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- A partir de este martes 1 de julio, se encuentra disponible la consulta de rutas y horarios...
-Anuncio-