-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

Economía mexicana registró histórico desplome del 18.7%: INEGI

Noticias México

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

La economía de México registró una contracción histórica durante el segundo trimestre del año, debido al freno en las actividades productivas golpeadas duramente por los efectos de la pandemia del coronavirus, mostraron el miércoles datos oficiales.
El Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 17.1% entre abril y junio respecto al trimestre anterior, debido al débil desempeño de la industria y los servicios, de acuerdo con cifras revisadas del instituto nacional de estadística INEGI.
Por componentes, el PIB de las actividades secundarias -industria y manufactura- descendió un 23.4%, el de las terciarias -servicios- un 15.1% y el de las primarias -agricultura- tuvo un retroceso del 2%.
Una estimación preliminar dada a conocer a finales de julio apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina había caído a una tasa del 17.3% en el periodo.
Aun así, se trató de su retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo para el que hay datos disponibles.
Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para contener la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 568,000 contagios y 61,450 decesos en todo el territorio.
A tasa interanual en cifras originales, el PIB registró un descenso del 18.7% en el trimestre, frente al 18.9% de la estimación preliminar de julio.
Se pronostica que la economía de México se contraerá en torno a un 10% este año, en lo que autoridades financieras han dicho que sería su retroceso más profundo desde la Gran Depresión de la década de 1930.
En un reporte por separado, el INEGI informó el miércoles que la actividad económica de México se expandió un 8.9% en junio contra el mes previo, mientras que el indicador retrocedió un 13.2% frente mismo mes de 2019.
LA ACTIVIDAD EN JUNIO
A partir de junio empezó una lenta reactivación económica que no ha impedido que hasta la fecha se hayan perdido más de 1,1 millones de trabajos formales, si bien en las últimas semanas se ha creado empleo.
El Inegi también dio también este miércoles a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un dato preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia que la economía mexicana tendrá a corto plazo.
El IGAE de junio cayó un 13.2% frente al mismo mes del año anterior por una bajada de las actividades industriales (16.7%), las de servicios (12.1%) y las del sector agropecuario (2%).
Positivamente, si se compara la actividad económica de junio frente a la del mes de mayo, esta creció un 8.9%, gracias al sector industrial (17.9%) y el de servicios (6.2%), mientras que las actividades agrícolas cayeron 4.5%.
CONTINÚA LA CAÍDA
México lleva más de un año con un crecimiento trimestral prácticamente nulo o negativo.
En 2019, el país registró una caída en su economía del 0.3%.
Mientras que para los primeros seis meses del presente año, el PIB acumula una desplome del 10.1% del PIB.
De esta manera, la crisis del coronavirus ha agravado a una economía ya muy debilitada.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mexicana caerá este año un 10.5%, un pronóstico muy negativo en línea con expertos y otros organismos internacionales.
No obstante, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha mostrado más optimista acerca de la recuperación económica. Pronostica que si bien la caída fue abrupta, la economía se recuperará con la misma rapidez.
Estima que entre los factores positivos para la reactivación del país está la entrada en vigor el 1 de julio del nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las obras públicas más emblemáticas como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas.
Al asumir el poder, López Obrador prometió cerrar su presidencia en 2024 con un crecimiento promedio del 4% del PIB.
El PIB de la segunda economía latinoamericana después de Brasil aumentó un 2.1% en 2018 y 2017.
Información tomada de www.infobae.com

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Pareja ocasional asesinó a mujer y 3 hijas en Hermosillo; bromeaba con matarla para cobrar seguro de vida por 300 mil pesos

Por Alberto Maytorena y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- Jesús Antonio ‘N’, pareja ocasional de Margarita, mujer que fue asesinada...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...

Vecinos piden frente a Palacio Municipal que se respete área verde al norte de Hermosillo

Por: Mirna Lucia Robles Hermosillo, Sonora.- Para exigir que sea respetada el área verde de la colonia Sacramento, vecinos del...

Asciende a más de 100 el número de muertos por inundaciones en Texas, EEUU

Las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Texas el fin de semana pasado han dejado más de 100 muertos,...
-Anuncio-