-Anuncio-
sábado, julio 12, 2025

Agencia AP dice que los peores datos de la pandemia son de “líderes populistas”

Noticias México

Relaciones Exteriores confirma muerte de mexicano durante redada migratoria en California

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó este sábado 12 de julio la muerte de mexicano que sufrió una...

‘Absolutamente falsas e inverosímiles’: Consejera jurídica de Sheinbaum arremete contra abogado de Ovidio Guzmán

Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, aseguró que las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán,...

‘Pienso que vamos a llegar a un acuerdo’: asegura Sheinbaum sobre tema arancelario

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su gobierno trabaja activamente con autoridades de Estados Unidos...
-Anuncio-
- Advertisement -

Los países que liberan las estadísticas de muertos por COVID-19 en todo el mundo no son los más pobres, ni los más ricos, ni siquiera los más densamente poblados. Pero tienen una cosa en común: líderes populistas y poco convencionales.
El populismo en política implica aprobar medidas populares entre “el pueblo”, y no entre las élites y los expertos. Donald Trump en Estados Unidos, Boris Johnson en Gran Bretaña y Jair Bolsonaro en Brasil, así como Narendra Modi en India y Andrés Manuel López Obrador en México, han llegado al poder en países democráticos desafiando el viejo orden, prometiendo ayudas sociales a las masas y rechazando a las instituciones tradicionales.
Pero resulta que cuando se trata de combatir una nueva enfermedad como la COVID-19, las políticas disruptivas de los populistas están teniendo pobres resultados en comparación con países con modelos democráticos liberales como Alemania, Francia o Islandia en Europa, y Corea del Sur o Japón en Asia.
Los académicos ya habían expresado su preocupación por que la democracia liberal, el sistema político que ayudó a derrotar el fascismo en la II Guerra Mundial, creó instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y parecía haber triunfado en la Guerra Fría hace tres décadas, pudiera hacer frente al nuevo populismo y abordar los complejos desafíos del siglo XXI.
CORONAVIRUS EVIDENCIA EL DILEMA
“Esta es una crisis de salud pública que requiere conocimientos y ciencia para resolverse. Por naturaleza, los populistas (…) tienen un desdén por los expertos y la ciencia que se perciben como dentro del sistema”, dijo Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, un grupo de estudios con sede en Washington. Shifter hablaba sobre Brasil, donde han muerto 81 mil personas.
“La política populista hace muy difícil aplicar política racional que resuelva de verdad el problema, o al menos gestione la crisis de forma más eficaz”, indicó.
Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña y México tienen líderes que han sido escépticos con los científicos y que en un principio restaron importancia a la enfermedad. Esos cuatro países suponen la mitad de las 618 mil muertes por COVID-19 registradas por ahora en todo el mundo, según conteos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. De esas muertes, 142 mil se contabilizaron en Estados Unidos.
“La pandemia y la crisis económica revelan el precio de la incompetencia, y en realidad esto importa”, dijo el politólogo Thomas Wright, de la Institución Brookings. En su opinión, la enfermedad “ toca todos los puntos ciegos que tienen los populistas”.
“Básicamente están pidiendo disrupción para atacar al estado y para desconfiar de las instituciones. Y en la realidad objetiva, el virus refuta todo eso”, dijo. “Porque necesitas una burocracia funcional, tienes que tener confianza en los números y tienes que responder de forma científica”.
— En Estados Unidos y Brasil, Trump y Bolsonaro han minimizado en ocasiones la enfermedad, defendido tratamientos de eficacia no demostrada y discutido y apartado a científicos y funcionarios de salud. En lugar de plantear y aplicar una estrategia consistente contra la COVID-19 en sus países, a menudo han sido líderes locales y estatales quienes lideraron la respuesta al virus.
— En Gran Bretaña, Johnson tardó en ordenar el cierre de negocios mientras la enfermedad golpeaba el continente europeo. Pero adoptó una estrategia mucho más firme tras combatir él mismo a la enfermedad, que le causó graves problemas respiratorios.
En India, Modi hizo frente a la enfermedad de forma agresiva en términos de cuarentenas y cierres, pero también cuestionó hechos en discusiones con expertos en estadística de su propio Gobierno, controló la información y en ocasiones defendió tratamientos homeopáticos y de medicina tradicional.
Cuestionar hechos consolidados es una característica de los líderes populista. Otra es que recomendaciones como decirle a la gente que se quede en casa o que lleve mascarilla en público suponen un riesgo de enojar a sus seguidores.
Una tercera característica es sembrar divisiones que tienen a complicar la cooperación. Y por último, una cuarta característica es un estilo de liderazgo que favorece los gestos grandilocuentes y que gustan al público.
Cuando la pandemia llegó a Brasil, el sexto país más poblado del mundo, Bolsonaro le restó importancia, dijo que sólo las personas de riesgo debían hacer cuarentena y defendió unos fármacos contra la malaria que no habían demostrado su eficacia contra el nuevo virus.
Mientras tanto, el Gobierno de Bolsonaro pagó 22 mil millones de dólares que beneficiaron a más de la mitad del país, según el Ministerio de Ciudadanía.
Trump imprimió su firma en los cheques de rescate de mil 200 dólares que salieron del Tesoro de Estados Unidos. De forma similar, el Gobierno de Bolsonaro se aseguró de que los receptores de la ayuda en Brasil supieran a quién darle las gracias, algo que Shifter considera parte del gusto por la adulación y la proyección del propio poder habituales entre líderes populistas.
“Si empiezan a seguir la ciencia, están aceptando la forma de pensar del sistema, que muchos de sus seguidores ven como el motivo principal de los problemas del país en un principio”, señaló.
En México, donde han muerto 41 mil personas, López Obrador presionó para reactivar la economía mientras seguían aumentando los contagios. Varios gobernadores se negaron a seguir los planes del Gobierno federal de reabrir. López Obrador siguió recorriendo el país y dándose baños de multitudes durante semanas después de que el país confirmara su primer caso el 28 de febrero. En lugar de mantener las distancias, mostró a la gente el escapulario que, según decía, le mantenía a salvo.
Mientras las muertes subían en países con líderes populistas, la situación era diferente en la mayor parte de Europa, donde el virus remitía, aunque no había sido derrotado. En declaraciones este mes ante el Parlamento Europeo, la Canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo que el ejemplo de Europa muestra los beneficios de un liderazgo consistente. Alemania, cuya población equivale a un cuarto de Estados Unidos, ha registrado 9 mil muertes.
“El populismo que niega los hechos está encontrando sus límites”, dijo Merkel, que aspira a frenar los avances de los populistas europeos.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Pienso que vamos a llegar a un acuerdo’: asegura Sheinbaum sobre tema arancelario

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su gobierno trabaja activamente con autoridades de Estados Unidos...

Entregan primera etapa de Centro Comunitario Las Lomas en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con una inversión tripartita de más de un millón de pesos, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán...

Ataque armado a una familia deja diez lesionados, entre ellos una menor y una bebé, en Chihuahua

Una familia fue atacada a balazos en Ciudad Juárez, Chihuahua, con saldo de al menos diez lesionados, entre ellos...

Legisladores de EEUU denuncian 750 migrantes encerrados en jaulas en el ‘Alligator Alcatraz’ de Florida

Legisladores federales y estatales de Florida denunciaron que hay 750 migrantes en jaulas tras recorrer por primera vez el...

Este verano tendrá algunos de los días más cortos de la historia: Científicos lo explican

El actual verano en el hemisferio norte ha registrado algunos de los días más cortos desde que se tiene...
-Anuncio-