-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

Un viaje a tierras de mamuts. Rescatan militares el tesoro hallado en Santa Lucía

Noticias México

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 27 de junio (SinEmbargo).- Hace unas semanas diferentes imágenes de restos de mamuts en Santa Lucía maravillaron a todos, tanto a expertos como a aficionados y es que debido a la construcción del nuevo aeropuerto en esa zona, se descubrieron los huesos enterrados de estos imponentes animales.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan en conjunto para resguardar este importante hallazgo.
“Los trabajos entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia se empezaron a conformar desde marzo del 2019, fue cuando se tuvo el primer contacto entre el Ejercito mexicano y Antropología e Historia para llevar a cabo los trabajos de salvamento arqueológico”, dijo el Capitán Primero Ingeniero Constructor, José de Jesús Cantoral Herrera a SinEmbargo.
El Capitán explicó que están dando cumplimiento a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, el artículo 18 señala que en estas obras se debe contar con la participación de arqueólogos y antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia para recuperar los bienes arqueológicos.
Hallazgos
Los restos encontrados no son una sorpresa para ellos, ya que se sabía que podían encontrarse estos fósiles, sin embargo, sí lo es la cantidad de huesos que han sido desenterrados.
“En Santa Lucía ya se tenía el antecedente de tres hallazgos llevados a cabo en la década de los 70 a la década de los 90, gracias a esos hallazgos nosotros ya sabíamos que podíamos encontrar ejemplares, lo que no sabíamos es que iban a ser en la cantidad en la que hemos estado localizándolos, al punto de que al día de hoy tenemos 139 puntos de hallazgo, de esos 139 puntos de hallazgo más de 70 corresponden a individuos de mamut y tenemos otra especies paleontológicas correspondientes al periodo de Pleistoceno tardío”, señaló el Capitán Primero.
Entre los restos han encontrado huesos de bisonte, caballo, camello, antílopes, aves y peces, además de otras especies acuáticas que se espera puedan identificarse con los estudios de gabinete posteriores.

“Este hallazgo es muy importante, tanto por su tamaño, ahorita estamos hablando ya de la colección más grande de América Latina en cuanto a restos del Pleistoceno tardío, la importancia radica en todos los estudios que se van a poder realizar con estas muestras, por un lado se van a obtener nuestras de ADN, se van a obtener muestras de los suelos, se va hacer un poco de química molecular para saber más o menos de dónde veían estos animales”, aseguró el Dr. Rubén Manzanilla López, responsable del salvamento arqueológico en el nuevo aeropuerto “Felipe Ángeles” por parte del INAH.
Este hallazgo permitirá, además, realizar estudios que podrían aportar información para conocer las posibles causas de la extinción de estos animales en la cuenca de México.
Respecto a las teorías acerca del hallazgo de tantos restos en la zona, destaca una en la que se señala que debido al terreno pantanoso los animales quedaban atorados y ya no podían salir, así que morían de hambre o atacados por los depredadores.
“Hacia 30 mil años antes del presente terminó lo que le llaman la última gran glaciación, en esta parte en América, la glaciación que había se llamaba Wisconsin, mucho del continente estaba cubierto de hielo y había espacios que no estaban cubiertos y la cuenca de México era uno de esos. Las especies migraban huyendo de los hielos y buscando alimento, aquí calculamos que entre 25 mil y 10 años antes del presente era una zona con pastos y agua de los lagos, era muy atractiva para la fauna y sus depredadores, aquí llegaron mamuts colombinos, camellos, bisontes, lobos, leones, tigres dientes de sable y el hombre, era muy atractivo pero tenía sus peligros porque los sedimentos lacustres tienden a ser muy fangosos y un animal de 4 metros, un mamut adulto pesaba cerca de 10 toneladas y era muy común que se empantanaran y no pudieran salir”, explicó Manzanilla López.
Los huesos hallados asombran a propios y extraños, ya que en algunos casos los restos son de animales casi completos y en la posición en la que murieron, otros se encuentran en pedazos en un área en la que, además de los restos de mamuts, se han encontrado de otros animales.
“Hemos encontrado ejemplares que han conservado la posición anatómica del momento de su muerte, esto quiere decir que en la postura en la que quedaron al morir, así igualito los encontramos, completamente articulados, ese es un contexto y es muy impresionante ver al animal en esa posición, pero también los contextos de materiales dispersos han sido muy interesantes porque la creatividad empieza a trabajar tratando de imaginar cómo es que llegaron esos restos a estar con esas características de distribución, donde hemos encontrado materiales de restos de mamut con restos de camello y caballo en un espacio muy pequeño, entonces toda la investigación que se va a realizar para determinar por qué estamos encontrando estos contextos a mí me parece muy relevante y muy interesante”, dijo el Capitán Primero José de Jesús Cantoral.
Dedicación
Desenterrar los restos de estos animales es un trabajo que requiere de mucha atención y coordinación, el Dr. Rubén Manzanilla López explicó que se reúnen cada semana y cada frente de trabajo expone su trabajo de obra, cada arqueólogo debe estar presente en los trabajos y cuando se detecta que hay algún hueso en la zona se marca y el área queda restringida, después se procede a cuadricular el área para poder excavar y desenterrar los restos.
“Después viene un registro, digamos topográfico, en dónde están, qué relación tiene uno con el otro y después ya viene la parte de la liberación de los huesos, la consolidación del campo, la recuperación y se envía al laboratorio. En el laboratorio tenemos ahorita restauradores que están trabajando en los huesos que van llegando”, señaló el Dr. Manzanilla.
Destaca que contarán con la participación de expertos en suelo, paleontólogos y expertos en vulcanología para realizar un estudio académico de la colección.
“Esta colaboración entre el Ejercito mexicano y el INAH es única en su tipo y ha estado rindiendo grandes resultados, nosotros tenemos la instrucción del Secretario de la Defensa Nacional de proporcionar todos los apoyos necesarios para que el INAH lleve a cabo su investigación de forma exhaustiva y sistemática entonces hemos aprovechado los recursos que tenemos en la obra para coadyuvar a estas actividades”, dijo Cantoral Herrera.
El Capitán Primero Ingeniero Constructor señaló que hay 31 arqueólogos del INAH apoyados por 218 elementos proporcionados por la SEDENA que colaboran en las actividades de excavación, recuperación, consolidación en sitio, registro de material, resguardo y hasta restauración, actividades que se realizan a través de una coordinación muy estrecha entre las dependencias.
Museo y otros puntos
Respecto a la obra de construcción del aeropuerto refirió que cuentan con una gran coordinación que ha permitido que no se detengan los trabajos, además de que los hallazgos no rebasan el 1 por ciento de la superficie total del proyecto.
“Cuando se realiza un hallazgo el área se restringe y es el mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia el que nos indica en qué punto poder continuar los trabajos, es una dinámica de trabajo en la que se realiza el registro exhaustivo de todo lo que se encuentra y al mismo tiempo la obra continua”, señaló el Capitán Primero José de Jesús Cantoral Herrera.
El Capitán Primero Ingeniero Constructor, José de Jesús Cantoral Herrera explicó que se tienen planeados dos proyectos museográficos, el primero es el Museo Militar de Aviación que tiene contemplado un espacio para contar la historia de Santa Lucía por lo que se incluirá el Pleistoceno hasta el aeropuerto, el otro espacio es el Museo del Mamut para el que se tienen hasta el momento contempladas 5 salas de exposición, 4 de ellas de exposición permanente y 1 temporal, además de un jardín temático en el que se recreará el paisaje de Santa Lucía en el Pleistoceno y una exposición al aire libre. Estos museo se encuentran aún en etapa de proyecto, pero se espera concretar su construcción a la brevedad.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Pareja ocasional asesinó a mujer y 3 hijas en Hermosillo; bromeaba con matarla para cobrar seguro de vida por 300 mil pesos

Por Alberto Maytorena y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- Jesús Antonio ‘N’, pareja ocasional de Margarita, mujer que fue asesinada...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...

Vecinos piden frente a Palacio Municipal que se respete área verde al norte de Hermosillo

Por: Mirna Lucia Robles Hermosillo, Sonora.- Para exigir que sea respetada el área verde de la colonia Sacramento, vecinos del...

Asciende a más de 100 el número de muertos por inundaciones en Texas, EEUU

Las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Texas el fin de semana pasado han dejado más de 100 muertos,...
-Anuncio-