-Anuncio-
sábado, octubre 25, 2025

Psicóloga ve preocupante culpar al alcohol de la violencia en el hogar

Noticias México

Balacera en Tepito deja 3 personas muertas y una más herida

La tarde de este viernes se registró una balacera en Tepito que dejó tres personas muertas y una herida. Policías...

Capturan al ‘H4’, hijo del ‘H2’, capo de los Beltrán Leyva abatido en 2017, tras operativo en Edomex

Elementos de la Secretaría de Marina, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría...

Caen 4 personas vinculadas al Cártel del Golfo en Tamaulipas

Cuatro personas presuntamente vinculadas al Cártel del Golfo fueron detenidas este viernes en tres operativos simultáneos en el municipio...
-Anuncio-
- Advertisement -

Culpar de la violencia doméstica al consumo irresponsable de alcohol es “preocupante”, porque “invisibiliza” las “verdaderas causas” del problema y deja de lado la responsabilidad de enfrentarlas, afirma Sandra Elizabeth Luna, presidenta saliente de la Sociedad Interamericana de Psicología.
“No se puede responsabilizar a una botella de alcohol, echarle la culpa a un único factor, cuando es una violencia estructural arraigada en el tiempo y en la cultura”, subraya la psicóloga guatemalteca sobre gobiernos e instituciones en América Latina que han adoptado la postura de “echarle la culpa a otro”.
Miembro del grupo de violencia, prevención y resiliencia de la asociación y especialista en violencia intrafamiliar, Luna habla en una entrevista de cómo la cuarenta por el COVID-19 en América Latina ha visibilizado un problema cuyas raíces están en la “cultura patriarcal” de la región.
“La violencia está en un círculo y es difícil de romper”, sobre todo en una región donde hay algunos países que ratifican tratados y convenios o promulgan leyes contra la violencia de género e intrafamiliar y luego no los hacen cumplir y otros carecen de políticas públicas para enfrentar el problema, indica.
La especialista guatemalteca explicó cómo al principio de la pandemia hubo una disminución de las denuncias por violencia intrafamiliar.
Eso hizo que las instancias que se ocupan de eso se dieran cuenta de que obedecía a que los maltratadores y sus víctimas estaban “24 sobre 24 horas” juntos en sus casas y así no había posibilidad de denunciar.
Luna señala que es difícil decir a ciencia cierta cuánto ha aumentado la violencia doméstica en América Latina en medio del confinamiento, pero hay algunos datos que dan una idea.
En México, los avisos por violencia de género a la Red Nacional de Refugios aumentaron un 80%, y de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Gobernación la violencia de género pueden haberse incrementado por encima de un 30 por ciento.
En Brasil, distintas fuentes citadas por los medios cifraron el aumento durante la pandemia entre un 30 y un 44.9%, y en Argentina solo en los primeros 23 días de confinamiento hubo 18 femicidios, de los cuales el 70% fueron en la vivienda de las víctimas.
La Organización Mundial de la Salud alertó que la violencia contra las mujeres se incrementó un 60% en todo el mundo durante las cuarentenas.
Luna señala que la situación de incertidumbre creada por el COVID-19 y el consiguiente enclaustramiento para evitar el contagio ha generado solo “emociones negativas: enojo, irritabilidad, ira, frustración, desesperación” y eso puede provocar estallidos violentos.
Pero eso por si solo, como ocurre con el alcohol o a las enfermedades mentales, no sirve para explicar la violencia intrafamiliar o contra las mujeres, dice Luna.
En Panamá, los casos de violencia doméstica aumentaron en mayo después de que dejara de regir una ley seca impuesta por la pandemia, según dijo a medios locales a fines de ese mes Katya Meléndez, fiscal principal de familia.
Luna indicó que la pandemia ha hecho también plantearse a los especialistas la necesidad de cambiar los protocolos de actuación cuando una mujer denuncia maltratos o abusos por parte de sus parejas.
Normalmente es ella la que abandona el hogar con sus hijos y pasa a un refugio o un lugar secreto donde el marido no pueda encontrarla, pero eso es arriesgado cuando fuera del domicilio existe el riesgo del contagio, subraya.
La idea de un refugio para maltratadores también se ha planteado, pero por ahora no ha habido ningún país donde se haya aplicado.
Información tomada de ww.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Vinculan a proceso a hombre por privación ilegal de libertad de una menor en Cananea

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) obtuvo del juez el auto de vinculación a proceso...

Mueren dos mineros en accidente en mina Buenavista del Cobre de Grupo México en Cananea, Sonora

Dos trabajadores perdieron la vida este viernes en un accidente ocurrido dentro de las instalaciones de la mina Buenavista...

Sonora se está convirtiendo en líder en electromovilidad a nivel nacional, afirma senadora Lorenia Valles

Hermosillo, Sonora.- “El Plan México y el Plan Sonora de Energías Sostenibles son el motor del desarrollo económico y...

Marchan ciudadanos en Colombia en apoyo a Petro tras tensiones con Gobierno de Trump

Miles de personas se congregaron este viernes en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, para manifestar...

Recibe premio Princesa de Asturias maestra Graciela Iturbide: Llevó a Sonora y nación seri por el mundo con su fotografía

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue reconocida este viernes con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025,...
-Anuncio-