-Anuncio-
jueves, septiembre 18, 2025

Psicóloga ve preocupante culpar al alcohol de la violencia en el hogar

Noticias México

Golpean estudiantes a director de CETis 78 en Tamaulipas en protesta en su contra por presunto acoso (VIDEO)

Lo que inició como una protesta estudiantil en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) No....

Hijos de AMLO niegan haber tramitado amparos contra órdenes de aprehensión: “Es montaje y campaña de desprestigio”

Ciudad de México.- Andrés Manuel López Beltrán y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente López Obrador, negaron haber presentado...

INE concluye de forma oficial elección del Poder Judicial 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró oficialmente concluidas todas las etapas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Culpar de la violencia doméstica al consumo irresponsable de alcohol es “preocupante”, porque “invisibiliza” las “verdaderas causas” del problema y deja de lado la responsabilidad de enfrentarlas, afirma Sandra Elizabeth Luna, presidenta saliente de la Sociedad Interamericana de Psicología.
“No se puede responsabilizar a una botella de alcohol, echarle la culpa a un único factor, cuando es una violencia estructural arraigada en el tiempo y en la cultura”, subraya la psicóloga guatemalteca sobre gobiernos e instituciones en América Latina que han adoptado la postura de “echarle la culpa a otro”.
Miembro del grupo de violencia, prevención y resiliencia de la asociación y especialista en violencia intrafamiliar, Luna habla en una entrevista de cómo la cuarenta por el COVID-19 en América Latina ha visibilizado un problema cuyas raíces están en la “cultura patriarcal” de la región.
“La violencia está en un círculo y es difícil de romper”, sobre todo en una región donde hay algunos países que ratifican tratados y convenios o promulgan leyes contra la violencia de género e intrafamiliar y luego no los hacen cumplir y otros carecen de políticas públicas para enfrentar el problema, indica.
La especialista guatemalteca explicó cómo al principio de la pandemia hubo una disminución de las denuncias por violencia intrafamiliar.
Eso hizo que las instancias que se ocupan de eso se dieran cuenta de que obedecía a que los maltratadores y sus víctimas estaban “24 sobre 24 horas” juntos en sus casas y así no había posibilidad de denunciar.
Luna señala que es difícil decir a ciencia cierta cuánto ha aumentado la violencia doméstica en América Latina en medio del confinamiento, pero hay algunos datos que dan una idea.
En México, los avisos por violencia de género a la Red Nacional de Refugios aumentaron un 80%, y de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Gobernación la violencia de género pueden haberse incrementado por encima de un 30 por ciento.
En Brasil, distintas fuentes citadas por los medios cifraron el aumento durante la pandemia entre un 30 y un 44.9%, y en Argentina solo en los primeros 23 días de confinamiento hubo 18 femicidios, de los cuales el 70% fueron en la vivienda de las víctimas.
La Organización Mundial de la Salud alertó que la violencia contra las mujeres se incrementó un 60% en todo el mundo durante las cuarentenas.
Luna señala que la situación de incertidumbre creada por el COVID-19 y el consiguiente enclaustramiento para evitar el contagio ha generado solo “emociones negativas: enojo, irritabilidad, ira, frustración, desesperación” y eso puede provocar estallidos violentos.
Pero eso por si solo, como ocurre con el alcohol o a las enfermedades mentales, no sirve para explicar la violencia intrafamiliar o contra las mujeres, dice Luna.
En Panamá, los casos de violencia doméstica aumentaron en mayo después de que dejara de regir una ley seca impuesta por la pandemia, según dijo a medios locales a fines de ese mes Katya Meléndez, fiscal principal de familia.
Luna indicó que la pandemia ha hecho también plantearse a los especialistas la necesidad de cambiar los protocolos de actuación cuando una mujer denuncia maltratos o abusos por parte de sus parejas.
Normalmente es ella la que abandona el hogar con sus hijos y pasa a un refugio o un lugar secreto donde el marido no pueda encontrarla, pero eso es arriesgado cuando fuera del domicilio existe el riesgo del contagio, subraya.
La idea de un refugio para maltratadores también se ha planteado, pero por ahora no ha habido ningún país donde se haya aplicado.
Información tomada de ww.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

ONU propone iniciativa para bajar a la mitad costos de medicamentos que tratan enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles (ENT), responsables de tres de cada cuatro muertes en el mundo, son el eje de...

Trump designa como organización terrorista al movimiento antifascista en EEUU ‘Antifa’

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la designación del movimiento antifascista Antifa como una “gran...

Hallan sin vida al joven boxeador Jesús Mercado: estaba ‘encobijado’ en carretera de SLRC, Sonora

El joven boxeador sonorense Jesús Iván Mercado Cabrera, de 21 años, fue localizado sin vida la mañana del pasado...

NFL funda el Salón de la Fama del Futbol Americano Hispano

Las leyendas de la NFL Ron Rivera y Anthony Muñoz anunciaron este miércoles la fundación del Salón de la...

¡Alejandra Valencia termina ‘flechada’! Anuncia su compromiso matrimonial en redes

La arquera hermosillense Alejandra Valencia confirmó a través de sus redes sociales que contraerá matrimonio con su pareja sentimental,...
-Anuncio-