-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

¿Cómo es la propagación de la enfermedad de las abejas?

Noticias México

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un estudio de la Universidad de Cornell develó cómo se propagan las enfermedades entre las abejas y, con ello, ofrece pistas a los agricultores sobre lo que podrían hacer para mejorar la salud de estos polinizadores.

El estudio, “La simplificación del paisaje da forma a la prevalencia de patógenos en las redes de polinizadores de plantas”, reveló cómo los paisajes aledaños pueden afectar la forma en que interactúan las abejas y las flores.

Asimismo, de qué forma las redes interconectadas de plantas y polinizadores influyen en la propagación de enfermedades entre polinizadores.

Los hallazgos son importantes, porque las afectaciones en las abejas podrían explicar la disminución de los distintos polinizadores en todo el mundo.

La investigación encontró que el 65 por ciento de las especies de abejas y el 75 por ciento de las especies de flores portaban patógenos, y que éstos se transmiten entre sí.

El equipo de especialistas comenzaron con un estudio empírico de las especies presentes en franjas de flores silvestres en el estado de Nueva York, desde 2012 hasta 2015, y descubrieron que el abejorro oriental común, una especie de abeja dominante, tiene una mayor influencia que otras especies en la dinámica de transmisión de enfermedades.

Descubrieron que un brote de enfermedad en toda la comunidad disminuyó cuando la red de flores y abejas se nutrieron gracias a una mayor diversidad de plantas silvestres, señaló Laura Figueroa, entomóloga de Cornell.

Esto porque los patógenos se diluyeron en más flores, por ello insisten que una mayor diversidad de plantas silvestre beneficiará la conservación de los polinizadores.

Finalmente, la experta en biodiversidad, Laura Figueroa, dijo que podrían desarrollar mezclas de especies de flores silvestres que puedan maximizar los alimentos para los polinizadores, así como moldear las interacciones para reducir la propagación de diferentes enfermedades que pongan en riesgo a las abejas.

Información tomada de www.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Pareja ocasional asesinó a mujer y 3 hijas en Hermosillo; bromeaba con matarla para cobrar seguro de vida por 300 mil pesos

Por Alberto Maytorena y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- Jesús Antonio ‘N’, pareja ocasional de Margarita, mujer que fue asesinada...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...

Vecinos piden frente a Palacio Municipal que se respete área verde al norte de Hermosillo

Por: Mirna Lucia Robles Hermosillo, Sonora.- Para exigir que sea respetada el área verde de la colonia Sacramento, vecinos del...

Asciende a más de 100 el número de muertos por inundaciones en Texas, EEUU

Las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Texas el fin de semana pasado han dejado más de 100 muertos,...
-Anuncio-