-Anuncio-
jueves, octubre 23, 2025

¿Cómo es la propagación de la enfermedad de las abejas?

Noticias México

SRE pide una investigación exhaustiva tras arresto violento de influencer mexicano en Los Ángeles, EEUU

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitó una investigación exhaustiva a las autoridades de Estados Unidos luego de que...

Encuentran niña de 4 años muerta dentro de una bolsa de plástico en Tlajomulco, Jalisco

La tarde de este martes, una niña de apenas cuatro años fue localizada sin vida dentro de una bolsa...

Boletos de Cinépolis a 29 pesos del 3 al 5 de noviembre: conoce los detalles

Cinépolis anunció que tendrá boletos a 29 pesos en salas seleccionadas de todo México por tiempo limitado, como parte...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un estudio de la Universidad de Cornell develó cómo se propagan las enfermedades entre las abejas y, con ello, ofrece pistas a los agricultores sobre lo que podrían hacer para mejorar la salud de estos polinizadores.

El estudio, “La simplificación del paisaje da forma a la prevalencia de patógenos en las redes de polinizadores de plantas”, reveló cómo los paisajes aledaños pueden afectar la forma en que interactúan las abejas y las flores.

Asimismo, de qué forma las redes interconectadas de plantas y polinizadores influyen en la propagación de enfermedades entre polinizadores.

Los hallazgos son importantes, porque las afectaciones en las abejas podrían explicar la disminución de los distintos polinizadores en todo el mundo.

La investigación encontró que el 65 por ciento de las especies de abejas y el 75 por ciento de las especies de flores portaban patógenos, y que éstos se transmiten entre sí.

El equipo de especialistas comenzaron con un estudio empírico de las especies presentes en franjas de flores silvestres en el estado de Nueva York, desde 2012 hasta 2015, y descubrieron que el abejorro oriental común, una especie de abeja dominante, tiene una mayor influencia que otras especies en la dinámica de transmisión de enfermedades.

Descubrieron que un brote de enfermedad en toda la comunidad disminuyó cuando la red de flores y abejas se nutrieron gracias a una mayor diversidad de plantas silvestres, señaló Laura Figueroa, entomóloga de Cornell.

Esto porque los patógenos se diluyeron en más flores, por ello insisten que una mayor diversidad de plantas silvestre beneficiará la conservación de los polinizadores.

Finalmente, la experta en biodiversidad, Laura Figueroa, dijo que podrían desarrollar mezclas de especies de flores silvestres que puedan maximizar los alimentos para los polinizadores, así como moldear las interacciones para reducir la propagación de diferentes enfermedades que pongan en riesgo a las abejas.

Información tomada de www.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

EEUU asegura un segundo ataque letal contra lancha en el Pacífico y compara con ‘Al Qaeda’ a narcotraficantes

El Departamento de Guerra de Estados Unidos informó este miércoles que el Comando Sur llevó a cabo un segundo...

Gobierno de Trump aumenta a 100 mil dólares visa H-1B dirigida a trabajadores extranjeros altamente calificados

El gobierno del presidente Donald Trump incrementó a 100 mil dólares el costo de la visa H-1B, dirigida a...

Encuentran niña de 4 años muerta dentro de una bolsa de plástico en Tlajomulco, Jalisco

La tarde de este martes, una niña de apenas cuatro años fue localizada sin vida dentro de una bolsa...

Choque entre coche y motocicleta deja una persona lesionada en centro de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La tarde de este miércoles, alrededor de las 17:50 horas, se registró un choque entre dos vehículos...

‘Es un matón y un mal tipo’, acusa Trump a Petro de fabricar ‘muchas drogas’ en medio de tensiones entre EEUU y Colombia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este miércoles contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó...
-Anuncio-