-Anuncio-
lunes, octubre 6, 2025

Universidad de Sonora: Una idea, un puerto

Héctor Rodríguez Espinoza
Doctor en Derecho, catedrático desde 1969 del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora. Editorialista y autor de 25 libros de Jurisprudencia y Cultura, Ed. Porrúa y Editorial Académica Española. Expresidente del Consejo de Certificación Barra Sonorense de Abogados. Profesionista distinguido 2013 y 2016.

Relacionadas

- Advertisement -

¿Cómo podrían alcanzar su Visión y su Misión, si ignoran el rico pasado de sus antecesores?

            I.- Introducción. No tengo el gusto de conocer a la rectora Dena María Jesús Camarena Gómez, joven dama, economista de la Universidad de Sonora, posgraduada en Navarra, España y electa mayoritariamente, conforme a los cánones de la nueva Ley Universitaria Número 169, aprobada el 23 de febrero de 2023, frente –no en contra de– los doctores Cuauhtémoc González Valdez y Aarón Grageda Bustamante.  

Nuestra democrática, autónoma y máxima Casa de Estudios superiores y Sonora entero depositamos, en ella y en su grupo académico político, la confianza y mejores deseos de éxito. Tiene todas sus virtudes para ello. ¿Cómo podrían alcanzar su Visión y su Misión, si ignoran el rico pasado de sus antecesores?  Para tal propósito es que rescato (y previo y parcial aggiornamiento) del baúl de mis recuerdos, este brevísimo ensayo publicado originalmente al asumir la rectoría el décimo cuarto rector, mi amigo Dr. Pedro Ortega Romero (2001–2009).      

II.- Apreciada todavía como “la niña de los ojos” del pueblo sonorense, luce sus letras de oro en el frontispicio en el Congreso del Estado, la Universidad de Sonora camina siempre a nueva etapa y acompaña, a la nación, en la otra transición. ¿Cuántos conocen su historia, sus tradiciones y avatares y su dorado legado? Ofrezco unas cuantas y memorísticas pinceladas:

En este árido noroeste novohispano, se llegó muy tarde al humanismo. En el contacto con Europa, en el apogeo cultural del Renacimiento, siglos XVI y XVII, los nativos naturales todavía cazaban y recolectaban semidesnudos en los ríos.

A poco de consumada la independencia de 1821, en 1881 se estableció el efímero Instituto Sonorense, por el joven y culto gobernador del Estado, Lic. Carlos Ortiz Retes (1851-1902; 1881-1883 como gobernador.)

Por increíble que nos parezca –en alto contraste con el centro del País-, fue hasta principios del XX que se introdujeron la primera imprenta, la primera biblioteca pública, las primeras Escuelas de primeras letras y -mucho después, en 1942 – las Escuela Secundaria y Normal (en la que sería la futura Universidad de Sonora.)

En 1928 se constituyó, en el entonces DF, la Asociación de Estudiantes Sonorenses.

En 1938, el gobernador Román Yocupicio envió a su secretario general, Lic. Gilberto Suárez Arvizu (Opodepe, Son., 1905, profesor normalista en 1925 y Derecho en la UNAM en 1935), a la capital, para gestionar una Escuela Preparatoria. En San Ildefonso se encontró con el Lic. Herminio Ahumada (Soyopa, Son., 1899), yerno del Maestro José Vasconcelos, quien le pidió que, en vez de Preparatoria, solicitaran al gobernador una Universidad. Al Lic. Suárez Arvizu le entusiasmó mucho la idea e invitó, al Lic. Herminio Ahumada, a venir al Estado. El 10 de agosto de este año, en Hermosillo, se constituyó el Comité Pro-Fundación de la Universidad de Sonora. En noviembre, el Congreso del Estado emitió la Ley 92 de Enseñanza Universitaria.

En 1939, el citado Comité expidió las bases del Comité Administrativo, fue facultado para nombrar Rector, decidió la inamovilidad para sus miembros “honorables y honoríficos”. Los planes de estudios estarían sujetos a los de la UNAM. En noviembre, el Congreso del Estado aprobó la Ley 18, decretó un impuesto de 5% adicional para la Universidad. La construcción de edificios se fijó al norte de la incipiente ciudad. Sin anuencia de propietarios para vender sus terrenos, el ejecutivo estatal los expropió, los afectados recurrieron al Juicio de amparo y llegó hasta la Suprema Corte de Justicia, la cual confirmó el Decreto.

En abril de 1939 se designó organizador de la naciente Institución al Lic. José Vasconcelos, quien realizó dos giras de propaganda en el Estado, la concibió como una Línea Maginot contra la penetración cultural de Estados Unidos y nos legó su lema: “El saber de mis hijos, hará mi grandeza”.

Se expidió la Ley 168 sujetando, al Comité, a la Junta de Beneficencia Privada, designada por el Ejecutivo. Esto provocó una discusión pública, se invocó con no poco celo la autonomía -cuando todavía no existía y apenas se edificarían sus primeros edificios-. El gobernador Anselmo Macías Valenzuela la resolvió políticamente, pero varió el ritmo de los trabajos. Renunciaron a su encomienda José Vasconcelos y el consejero Gilberto Suárez Arvizu (¡Oh, ingratitud, mal de todos los tiempos!)

III.- El 12 de octubre de 1941 se colocó la primera piedra de las Escuelas Secundaria y Normal. El poeta Leopoldo Ramos -1898/1957-, nacido en el mineral El Triunfo, B.C.S., residente en Guaymas, leyó su poema

ALMA  PARENS:
Una idea venida/
sobre el ancho azul del pensamiento,/
tiene puerto en el alma de Sonora/

Se edificaron los primeros edificios, Rectoría y Secundaria, con proyectos de los arquitectos Leopoldo Palafox Muñoz y Felipe N. Ortega. El estilo fue el colonial. Se inauguró el primer edificio el 15 de octubre de 1942 y abrieron sus aulas a los adolescentes egresados de Primaria, asignándose director de las Escuelas al Prof. Aureliano Esquivel Casas, de junio de 1942 a agosto de 1944. Se inscribieron 326 alumnos y se adoptó el calendario de septiembre a junio del año siguiente y vacaciones el verano.

En 1944 siguieron las Escuelas de Enfermería y la Superior de Comercio.

En 1946 se estableció la Escuela de Farmacia.

En 1948 se fundó la Escuela de Ingeniería Civil, Topografía e Hidrografía, pero cerró a los dos años. La novedad fue la Escuela Libre de Dibujo y Pintura, bajo la dirección del pintor español Higinio Blatt y su esposa Normandie, en la planta baja norte del edificio del Museo y Biblioteca (hasta donde yo acudía a clases, animado por mi hermano mayor Luis (+), estando en 6° de primaria en la Escuela Heriberto Aja.)

El rector Ing. Fco. Antonio Astiazarán sustituyó al Prof. Aureliano Esquivel Casas, de octubre de 1944 a mayo de 1946. Lo reemplazó el Prof. Manuel Quiroz Martínez, de septiembre de 1946 a septiembre de 1953 quien, en su informe de junio de este año, expresó la crisis de las Escuelas Normal, de Farmacia, de Ingeniería y de Enfermería, pero la aceptación de las Escuela Secundaria, de la Preparatoria y la de Comercio.

En 1945, la Unión Ganadera donó $100,000.00 para fundar la Escuela de Agricultura. Con aportaciones del presidente Miguel Alemán Valdés y del gobernador Ignacio Soto de un millón de pesos, esa Escuela se construyó en 1951 y se inauguró, por el primero, en 1952. El Gobierno del Estado donó 200 has. de riego, para prácticas y explotación.

Desde 1948 se notaba la insuficiencia de los subsidios e ingresos del 5% adicional.

El rector Manuel Quirós Martínez solicitó, a la Secretaría de la Defensa Nacional, el envío de músicos profesionales en retiro, para fundar una Banda de Música. Obtuvo primero la venida del Mayor Guillermo Estrello, luego del Prof. Ignacio Bibriesca y, en 1949, del Mayor Isauro Sánchez Pérez, que “se cuece aparte” y a quien le he dedicado un ensayo homenaje retributivo y de plena gratitud, muy próximo a publicarse.      

IV.- En 1953, el gobernador Ignacio Soto promulgó la Ley 39. Se propuso subir al 10% el impuesto adicional para la Universidad y el Club Rotario extendió la proposición a todos los ámbitos sociales y económicos, aprobada y en vigor en 1954. Nombrado por el Consejo Universitario el 21 de septiembre de 1953 su nuevo rector, Ing. Norberto Aguirre Palancares, fundó la Escuela de Agricultura y Ganadería el 3 de noviembre.

La Escuela de Derecho y Ciencias Sociales se fundó, también, el 3 de noviembre de 1953, con 17 alumnos y la dirección del excepcional éticamente hablando, Lic. Enrique E. Michel. Había escrito su artículo clásico “La Justicia no es una mercancía”. Además de música y pintura, se agregaron escultura, danza y teatro, pero en talleres libres.

A petición del gobernador Ignacio Soto, el Congreso del Estado cedió, a la Universidad, el edificio de Biblioteca y Museo, presuntamente encargado por el ex presidente, ex gobernador del Estado, educador y “Benefactor de la juventud” (reza la placa de bronce de su majestuosa estatua), Abelardo L. Rodríguez. 

En 1954 se abrió el Departamento de Extensión Universitaria. De mi época recuerdo ahí a Arístides Prats, a Gilberto Gutiérrez Quiroz, a Francisco Freaner Figueroa, a Raúl Aubry Lemarroy, a Alberto Armenta Jackes y los animosos promotores Arturo Merino, Eutimio Armenta, Santiago Cota de la Torre, Aníbal Meneses Ríos, Raúl Campbell Araujo, …    

Los primeros pasos, sin duda alguna los más importantes, se habían caminado. ¿Después? La semana entrante.

            (Continúa).

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Descarta Álvarez Máynez alianza de MC con PAN en Sonora en 2027; ‘Toño’ Astiazarán es alternativa para gubernatura, pero él debe decidir, afirma

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, calificó al alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, como una opción...

Acusa Álvarez Máynez persecución política contra ‘Pato’ de Lucas: “No aceptó presiones de Morena”

Hermosillo, Sonora.- A Ernesto “El Pato” de Lucas Hopkins lo quieren vincular de manera forzada a un delito por...

EEUU sanciona empresarios mexicanos ligados al Cártel de Sinaloa por tráfico de precursores del fentanilo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este lunes 6 de octubre de 2025 a ocho ciudadanos mexicanos...

Jorge Álvarez Máynez, líder de MC da espaldarazo a Toño Astiazarán en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El líder del partido Movimiento Ciudadano (MC) acompañó al alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán en la entrega...
- Advertisement -