En el más reciente episodio del podcast “El Mundo Cambió” con Luis Alberto Medina, el psicólogo Manuel Esquer, especialista en autismo con más de dos décadas de experiencia y actual director general de Inclusión en la Secretaría de Educación de Sonora, aclaró que no existe evidencia científica que respalde la afirmación de que el paracetamol cause directamente el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Frente a declaraciones recientes que vinculan el medicamento con el autismo, como las del presidente de Estados Unidos Donald Trump, Esquer explicó que, si bien algunos estudios muestran una correlación, estos presentan fallas metodológicas que impiden establecer una relación de causa y efecto.
El especialista subrayó que la ciencia actual entiende el autismo como el resultado de una compleja interacción de factores genéticos, inmunológicos y ambientales, descartando las explicaciones monocausales.
Pese a desmentir la base científica de dichas afirmaciones, Esquer consideró positivo que se abra el debate para cuestionar y profundizar en la investigación sobre los orígenes del TEA, un campo donde aún hay muchos vacíos.
La detección temprana, clave fundamental
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la importancia de la detección e intervención tempranas. Esquer afirmó que indicios del TEA pueden observarse desde los seis meses de edad, como la falta de interacción social o de sonrisa. “La detección temprana es clave”, recalcó, “inmediatamente que detectamos se tiene que intervenir”. La terapia antes de los tres años, señaló, es fundamental para desarrollar habilidades y mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
Respecto a los tratamientos, el psicólogo indicó que las terapias conductuales y neuropsicológicas son las de mayor éxito, mientras que los medicamentos se usan solo para controlar síntomas específicos, ya que no existe una cura para el Autismo.
Lee también: Donald Trump advierte que tomar paracetamol en el embarazo podría causar autismo
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad médica para aumentar la investigación biológica y mejorar los protocolos de diagnóstico en los trastornos del neurodesarrollo.
VIDEOPODCAST COMPLETO